SEVILLA, 26 Feb.
El Grupo Mixto-Adelante Andalucía registró en el Parlamento una proposición no de ley (PNL) para su enfrentamiento en el Pleno con la que, de entrada, desea que la Cámara autonómica inste al Gobierno de la Junta a "diseñar una red de mercados de titularidad pública que se desarrolle por todo el territorio de Andalucía y alcanzable a toda la población con la intención de asegurar el derecho a la alimentación sana y digna para todos y cada uno de los andaluces y andaluzas".
Así se recopila en el primero de la decena de planteamientos que sosten esta idea parlamentaria de Adelante Andalucía, consultada por Europa Press y que el conjunto del que José Ignacio García es representante desea que se discuta en el Pleno de la Cámara.
Para la creación de esa red de mercados públicos, Adelante expone en esta PNL que se impulse "una compañía de distribución pública con logística de distribución propia que garantice un precio bastante en origen y un precio accesible al cliente final".
"Con el objetivo de llegar a la población que mucho más lo precisa, se desarrollará en internet de mercados públicos una gama de modelos de primera necesidad para asegurar la disponibilidad a los conjuntos sociales a nivel económico atacables", ofrece asimismo la idea del conjunto que constituyen los miembros del congreso de los diputados José Ignacio García y Maribel Mora.
De igual modo, Adelante desea que el Parlamento inste a la Junta a "fijar un sistema de costos accesibles de los modelos básicos en internet de mercados públicos" iniciativa, que "se limiten a contemplar costos de compra, logísticos, laborales, de desempeño y de suministro".
Además, la idea emplaza al Gobierno andaluz a "garantizar que el pago de unos costos dignos y justos a los labradores y ganaderos que contraten con la red de mercados públicos impulsados por la Junta de Andalucía, de manera que se promueva el empleo agrario y ganadero de calidad que asista a impulsar el empleo rural y a fijar la población de las áreas despobladas".
"Entablar una tabla de sueldos dignos para los trabajadores de la red de mercados públicos que son objeto de esta proposición" es otra de las reivindicaciones que Adelante traslada a la Junta, aparte de la de "comprometerse a achicar la huella ecológica por medio de un sistema de distribución y comercialización de carácter local y de cercanía".
Asimismo, la PNL de Adelante desea que el Parlamento inste al Gobierno andaluz a "priorizar en las tiendas públicos los modelos ecológicos, de 'quilómetro cero' y de proximidad", tal como a "fomentar el consumo de modelos andaluces, favoreciendo de esta manera un avance endógeno de Andalucía que duerma bien en una economía fundamentada en el reparto de la riqueza y la socialización de las ventajas económicos".
Finalmente, Adelante ofrece en esta PNL que la Cámara andaluza inste a la Junta a "estimar la función popular de la cadena alimenticia promoviendo la economía cooperativa y popular para democratizar esa cadena priorizando el papel de los productores y los usuarios".
En la exposición de fundamentos de la proposición no de ley, el conjunto de Adelante resalta que "la escalada de la inflación, que alcanzó cotas sin precedentes próximos, afectó muy en especial a las mayorías sociales en Andalucía, a eso que se une la necesidad de una transición hacia la reducción energética con un marcado carácter popular y ecológico".
Para el conjunto proponente, "la reducción del IVA a los alimentos de primera necesidad", del 4% al 0% "así como se recopila en el Real Decreto-Ley 20/22 del 27 de diciembre aprobado por el Consejo de Ministros, se antoja como una medida deficiente y que no ha supuesto ningún cambio importante para contener los costes y a fin de que las familias logren entrar a un precio razonable a la adquisición de la cesta básica de artículos".
Desde Adelante avisan aparte de que "reportes como el de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que evaluó los costes de 1.180 establecimientos de 65 ciudades del grupo del Estado, revelan que las subidas en la enorme mayoría de mercados estuvieron entre el diez y el 15%, e inclusive hay cadenas de mercados en las que la escalada de costos superó estas cantidades".
Al respecto, el conjunto arguye que "entre los componentes que condiciona de manera visible el incremento de los costos de los alimentos es el sistema de oligopolio que, en la práctica, existe en este campo", donde "unas escasas compañías administran prácticamente la integridad del mercado, a eso que se aúna el papel que juegan en la cadena de abastecimientos las compañías distribuidoras que prosiguen multiplicando sus provecho aún en instantes de crisis y también indecisión".
Además, desde Adelante avisan de que "el mercado de la nutrición, copado por las considerables compañías internacionales, está desplazando y demoliendo al pequeño comercio local", y "los establecimientos de cercanía, que comunmente son regentados por autónomos o pequeñas compañías, se ven metidos en una espiral por la que dependen de las resoluciones de las considerables internacionales del campo de la nutrición y la distribución en la fijación de los costos de los recursos y la administración de 'stocks' al tiempo que cuentan un margen muy, muy escaso en el momento de cambiar estos costes".
La idea de Adelante parte asimismo de la idea de que "la meta primordial de maximización de los resultados positivos de las considerables corporaciones del campo colisiona de manera visible con el derecho al ingreso de la población a una cesta básica de alimentos en un contexto andaluz de bajos sueldos y de un paro estructural que sobrepasa, aún en los más destacados instantes, en entre cinco y diez puntos la media estatal de desempleo".
Adelante concluye su argumentación defendiendo que "las políticas públicas tienen que orientarse, entre otros muchos temas, a progresar las condiciones materiales de vida de los y las andaluzas, con lo que es requisito tomar la idea desde las instituciones autonómicas para revertir una situación que se está transformando en entre los mayores inconvenientes y intranquilidades de la ciudadanía".