Adif lanza licitación de 2,1 millones para mejorar la estación de San Juan en Huelva y levantar restricciones de velocidad.
HUELVA, 25 de noviembre.
Este lunes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha dado a conocer el anuncio de licitación por parte de Adif para llevar a cabo las obras que se enmarcan dentro del proyecto destinado a mejorar la plataforma de la antigua estación de San Juan del Puerto, ubicada en Huelva. El propósito de estas obras es eliminar las limitaciones de velocidad que actualmente afectan a esta infraestructura.
De acuerdo con la información publicada en el BOE, que ha sido revisada por Europa Press, el proceso de licitación tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros, y las empresas interesadas tendrán plazo hasta el 14 de enero de 2025 para presentar sus propuestas.
El proyecto detalla que la plataforma ferroviaria en la zona correspondiente al punto kilométrico 96+700 de la línea Sevilla-Huelva enfrenta actualmente una limitación de velocidad, situación que se debe a las deformaciones presentadas en el tramo que abarca desde los puntos kilométricos 96+550 hasta 96+850. Este segmento se sitúa en las cercanías de la antigua estación de San Juan del Puerto, en la parte suroeste de la localidad.
Ante esta situación, Adif considera que es “imprescindible” llevar a cabo las obras necesarias que permitan eliminar esta restricción de velocidad. Para ello, la empresa UTE Eyser Ingeniería-Ideam ha sido la encargada de elaborar el proyecto constructivo relacionado con estas intervenciones.
La línea Sevilla-Huelva, que se extiende a lo largo de 110,7 kilómetros, se caracteriza por tener un ancho ibérico de 1.668 milímetros y cuenta con una única vía electrificada que opera con corriente de 3 KV CC. En el tramo que va de Aznalcázar a Huelva Mercancías, se permite una velocidad máxima de 140 kilómetros por hora.
En el área de la estación, existe un apartadero conformado por tres vías. La vía general (vía 1) está situada a la izquierda, mientras que las otras dos vías de apartado, llamadas vía 4 y vía 2, se encuentran a la derecha, siendo esta última la más alejada de la estación. Además del andén en la zona de la estación, se encuentra otro andén intermedio, ubicado entre la vía 1 y la vía 2.
Entre los tratamientos que se llevarán a cabo en el tramo bajo estudio, se ha incluido una actuación adicional que abarca la renovación de la obra de drenaje transversal (ODT) en el punto kilométrico 96+406, el cual se encuentra fuera de la zona afectada por los tratamientos de mejora.
El informe técnico menciona que la plataforma ferroviaria presenta “patologías que se han ido desarrollando a lo largo de los años”. Se ha observado que “se están produciendo hundimientos en la vía 1”, una situación que no se detectaba en las vías 2 y 4 adyacentes, pero que comenzó a extenderse a estas últimas en los últimos dos años.
Las deformaciones han hecho necesario restablecer la geometría de la vía mediante la incorporación sucesiva de balasto. La superficie afectada abarca aproximadamente 200 metros entre los puntos kilométricos 96+600 y 96+800. En esta región se ha constatado un leve pero constante descenso, lo que ha resultado en un hundimiento gradual del andén, siendo el mayor hundimiento hacia el PK 96+600, disminuyendo hacia su extremo final. En los dos últimos años, se ha empezado a registrar un impacto también en las vías 2 y 4.
Este tipo de deformación en la vía ha resultado en “diversas limitaciones temporales de velocidad” y ha requerido la restitución de la geometría de los postes que sostienen la línea aérea de contacto, tal como indica Adif en su memoria técnica.
En el año 2017, se identificó que la causa más probable de estas deformaciones podría deberse a “una patología geotécnica”. Por ello, se encargó a la Gerencia de Área de Apoyo Técnico de Adif la realización de técnicas de investigación y evaluación necesarias para esclarecer las causas subyacentes de los problemas observados y proponer soluciones efectivas.
En el marco del contrato denominado ‘Ensayos de Control de Materiales. Investigaciones in situ y Estudios Geotécnicos para los Proyectos y Obras de Mantenimiento de Infraestructura (3.16/28520.0037)’, se llevó a cabo en 2018 el pedido para realizar una campaña geotécnica seguida de un estudio geotécnico.
Dicho estudio incluyó una serie de análisis geotécnicos e hidrogeológicos, cuyo objetivo fue modelar los procesos que ocurren en el tramo y que provocan daños y disfunciones en la infraestructura, así como examinar la presencia de anomalías en el terreno. A partir de este análisis, se elaboró el presente proyecto.
Por otra parte, la actuación que conlleva la renovación de la ODT del P.K 96+406, que se sitúa fuera del área de mejora, se asocia con el proyecto titulado ‘Sustitución de la obra de drenaje transversal situada sobre el arroyo del Cañito’. Este proyecto propone la completa sustitución de la obra de drenaje existente por una nueva estructura de un solo vano, lo que implica la eliminación de los obstáculos que suponen las pilas actuales.
El puente en cuestión está ubicado en el término municipal de San Juan del Puerto y se sitúa sobre el ‘Arroyo del Cañito’, que forma parte de la zona de marismas en la desembocadura del río Tinto. En este contexto, se ha optado por una solución técnica que consiste en la renovación total del antiguo tramo mediante la construcción de una nueva estructura de paso que consta de un solo vano, eliminando así las complicaciones derivadas de las pilas en uso actualmente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.