El anuncio realizado por la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, durante el Pleno del Parlamento de Andalucía este jueves, revela que su departamento tiene previsto lanzar una convocatoria de 14.000 plazas docentes entre 2025 y 2026 en todas las especialidades antes de que entre en vigencia la Estrategia de garantía de estabilidad de la plantilla docente en 2027. Esta estrategia implicará un nuevo calendario de convocatorias de oposiciones, con un plazo máximo de tres años, aunque en las especialidades más numerosas de Educación Secundaria y Primaria se hará una oferta pública de empleo "dos años seguidos y otro no".
Del Pozo, quien describió este anuncio como "un salto importante hacia la estabilidad", informó a los sindicatos sobre estas medidas y continuará negociando con ellos a partir del día 16 de este mes.
En tanto llega el año 2027 con el nuevo calendario de convocatorias de empleo docente, la consejera presentó los próximos dos años, 2025 y 2026, como un "periodo de transición" en el que se espera un crecimiento de 14.000 nuevas plazas, 7.000 por año. Del Pozo resaltó que este aumento nunca antes se había realizado en Andalucía y reconoció que, gracias al trabajo conjunto con los sindicatos, se ha avanzado significativamente.
La consejera afirmó que el objetivo del gobierno era crear una plantilla docente más estable, con más profesionales y mejores condiciones laborales. Hasta el momento, se ha logrado un crecimiento de casi 7.000 docentes desde 2018, alcanzando un total de 107.667 profesores no universitarios. Del Pozo destacó que la tasa de temporalidad es del 5,5%, por debajo del estándar europeo del 8%, y mencionó que en septiembre se completará el tercer tramo de equiparación salarial para los profesores.
La consejera detalló que en un lapso de siete años se ofertarán casi 40.000 plazas en oposiciones docentes, de las cuales 25.580 se han convocado en los últimos cinco años y las 14.000 restantes serán las anunciadas para 2025 y 2026.
Del Pozo también explicó que se ha puesto fin a una práctica que, según ella, se originaba en gobiernos socialistas, donde se empleaban las plazas de movilidad del cuerpo de maestros al de profesores para disminuir las plazas de la tasa de reposición. A partir de 2019, esta estrategia quedó eliminada.
La fase de selección para las oposiciones de 2024 comenzará el 15 de junio, con 2.826 plazas para maestros y profesores de Enseñanza Secundaria, Música y Artes Escénicas, entre otros. Este proceso culminará con las dos convocatorias establecidas por la norma nacional, una de ellas realizada en 2022 con un concurso de méritos y otra que se celebrará este año.
La diputada socialista Susana Rivas recordó a la consejera la convocatoria de huelga general el próximo 14 de mayo, mencionando la difícil situación de 300 interinos y criticando la gestión del gobierno. Por otro lado, la diputada de Vox Mercedes Rodríguez Tamayo y la parlamentaria de Por Andalucía Alejandra Durán expresaron sus opiniones respecto a las medidas anunciadas por Del Pozo, cada una desde su perspectiva política.
El portavoz del Grupo Mixto-Adelante Andalucía, José Ignacio García, lamentó la falta de autocrítica en la intervención de la consejera y cuestionó su gestión en el ámbito educativo. Por su parte, el diputado del PP Jorge Saavedra resaltó las mejoras en la oferta de Formación Profesional e hizo comparaciones entre las diferentes gestiones de gobierno en esta materia.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.