SEVILLA, 5 Feb.
La red social autónoma de Andalucía acogió a un total de 20.420 personas asiladas en los últimos diez años, mucho más de la mitad de ellas en las provincias de Sevilla (7.622) y Málaga (4.122), que suman 11.744 entre las dos.
Así se recopila en una contestación del Gobierno a una pregunta registrada en el Congreso por el diputado de Unidas Podemos Pedro Antonio Honrubia sobre el número de asilados acogidos en Andalucía en los últimos diez años.
De acuerdo a la información aportada por el Gobierno, la cifra total de asilados acogidos en Andalucía en los últimos diez años ascendió a 20.420, de los que, por provincias, la mayor cantidad se ajusta a Sevilla, con 7.622, seguida de Málaga, con 4.122, y Córdoba, con 2.869.
Por tras esas tres provincias se ubicaron Almería, con 1.708; Cádiz, con 1.636; Granada, con 1.432; Huelva, con 906, y Jaén, la que menos asilados ha acogido en ese último decenio, un total de 125, según las cantidades desglosadas en un anexo de esta contestación parlamentaria.
A solicitud del mencionado diputado de Unidas Podemos, el Gobierno asimismo precisa en su contestación las nacionalidades de estas personas asiladas acogidas en Andalucía en tal intérvalo de tiempo de tiempo, y en esa variable resaltan Venezuela, Siria y Colombia como los países de los que proceden mayores proporciones de estas personas; específicamente, 3.597, 2.117 y 1.917, respectivamente, el 37 por ciento del total de los 20.420 asilados contabilizados en Andalucía.
En la situacion de Almería, las nacionalidades de las que proceden los conjuntos mucho más varios de asilados son las de Venezuela (350), Colombia (222), Siria (139) y Marruecos (101), los 4 únicos países que aportan cada uno de ellos mucho más de cien personas en esta provincia.
Venezuela, con 280, y Colombia, con 187, son asimismo los 2 países de los que proceden mucho más asilados de los acogidos en los últimos diez años en la provincia de Cádiz, por enfrente de Siria, con 112; Mali, con 110, y Ucrania, país de origen de 102 de las 1.636 personas que llegaron al territorio gaditano en tal intérvalo de tiempo de tiempo.
En la provincia de Córdoba, los conjuntos mucho más varios de asilados en los últimos diez años han procedido de Venezuela (315), Siria (314) y Colombia, de donde tenían nacionalidad otras 193 personas, al tiempo que en Granada se da una situación afín a las de otras provincias, resaltando los países de Venezuela, Colombia y Mali, por este orden, como los primordiales de origen entre los 1.432 asilados acogidos, con 271, 168 y 115 cada uno de ellos, respectivamente.
En la situacion de Huelva asimismo son Venezuela, con 180 asilados, y Colombia, con 115, los países que aportan un mayor número de personas, seguidos por Siria, si bien ahora con un número bajo el centenar; específicamente, 84. En la provincia de Jaén, que únicamente ha acogido a 125 asilados en una década, según los datos del Gobierno, ninguna nacionalidad contribuye por sí sola mucho más de cien personas, y la que muestra un número mucho más alta es Venezuela, con 33, seguida de Rusia, con 23.
De los 4.122 asilados acogidos en Málaga en el periodo de tiempo de tiempo analizado, 879 procedían de Venezuela, 456 de Siria, 377 de Colombia y 229 de Mali, países estos 4 que concentraron, de este modo, al 47 por ciento del total de estas personas recibidas en la provincia; específicamente, 1.941.
Finalmente, asimismo entre los asilados acogidos en Sevilla resaltan, por número, los que proceden de Venezuela, de donde eran originarios 1.289; Siria, con 906, y Colombia, con 638. Entre estos tres países están de esta forma tras la nacionalidad del 37 por ciento --un total de 2.833-- de las 7.622 personas atendidas en la provincia.