SEVILLA, 17 Nov. - Las exportaciones de Andalucía alcanzaron los 28.498 millones de euros entre enero y septiembre de 2023, lo que representa el segundo mejor registro de la historia para los nueve primeros meses del año desde 1995. Aunque hubo una disminución del 12,4% en comparación con el año anterior, este valor aún es un 13,6% más alto que las ventas al exterior registradas en el mismo período de 2021, que hasta 2022 tenía el récord más alto. Por lo tanto, 2023 se convierte en el segundo mejor registro histórico, solo superado por el año pasado.
Las exportaciones andaluzas durante estos tres trimestres se vieron afectadas por la sequía y las circunstancias del contexto internacional, como la disminución del precio internacional de los productos energéticos y las materias primas industriales. Sin embargo, dos sectores experimentaron un notable crecimiento en el top 10: el cobre y sus manufacturas, con un aumento del 17,2% en comparación con enero-septiembre de 2022; y las máquinas, aparatos y material eléctrico, con un crecimiento del 15,9%.
El sector energético tuvo un impacto significativo en el equilibrio comercial de Andalucía, con una tasa de cobertura del 94,1%, que se acerca al equilibrio y se encuentra 3,4 puntos por encima del promedio nacional, que tiene un déficit comercial de 29.596 millones de euros.
Si se excluyen las ventas energéticas, Andalucía ya obtendría un superávit de 5.883 millones de euros, con una tasa de cobertura del 133%, 35 puntos por encima del promedio nacional, que aún tendría un déficit de 4.718 millones de euros en su balanza comercial no energética.
Las importaciones realizadas por Andalucía también disminuyeron un 14,1% en los primeros nueve meses del año, alcanzando los 30.291 millones de euros, según los últimos datos de Andalucía Trade-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico.
El sector agroalimentario de Andalucía, a pesar de la sequía, se mantiene como el segundo más importante en ventas internacionales, impulsado principalmente por las hortalizas. La comunidad logró ventas por valor de 10.309 millones de euros en alimentos y bebidas entre enero y septiembre de 2023, solo un 3,8% menos que en el mismo período del año anterior. Además, la agroindustria andaluza contribuyó con un superávit comercial de 4.947 millones de euros a la balanza comercial de Andalucía con el exterior.
Tres capítulos agroalimentarios destacan en las ventas andaluzas: hortalizas, frutas y aceite de oliva. Las hortalizas tuvieron un incremento del 6,8% interanual, alcanzando los 3.012 millones de euros; las frutas disminuyeron un 7,6%, alcanzando los 2.302 millones de euros; y el aceite de oliva registró una disminución del 5,2%, con una facturación de 2.352 millones de euros.
En el ranking de ventas, los combustibles se sitúan en primer lugar con 4.579 millones de euros, seguidos de las hortalizas, las frutas y el aceite de oliva. En sexto lugar se encuentra el sector aeronáutico, seguido de los productos químicos, minerales y fundición, hierro y acero.
Francia es el principal mercado de exportación para Andalucía, seguido por Estados Unidos, Marruecos y China. Además, Andalucía ha experimentado un crecimiento significativo en sus exportaciones a Brasil, México y Egipto.
Cinco provincias andaluzas lograron un superávit comercial en sus exportaciones, siendo Málaga la de mayor crecimiento con un 15% más que en el año anterior. Cádiz se mantiene como la principal exportadora de la región, seguida de Huelva, Sevilla y Almería. Córdoba, Granada y Jaén también obtuvieron superávit en sus balanzas comerciales.
Estos datos se derivan de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y han sido elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía Trade. Para obtener más información, visite https://www.andaluciatrade.es/observatorio-internacionalizac...