Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Andalucía destina 8 millones a 30 organizaciones para combatir la sequía con innovación.

Andalucía destina 8 millones a 30 organizaciones para combatir la sequía con innovación.

SEVILLA, 21 de diciembre. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha dado a conocer su decisión de otorgar un total de ocho millones de euros a 23 proyectos innovadores que buscan abordar la preocupante problemática de la sequía en Andalucía. Estos fondos se distribuyen entre las diferentes iniciativas, con un promedio de 347.826 euros por proyecto.

Este programa de ayuda, que se lanzó bajo un sistema de concurrencia competitiva, ha superado las expectativas iniciales al recibir un total de 86 propuestas provenientes de un variado grupo de participantes que incluye empresas, universidades, organismos públicos de investigación y centros tecnológicos. La cantidad de propuestas demuestra un interés significativo por parte del sector en la búsqueda de soluciones técnicas frente a la crisis hídrica que azota la región.

De las 23 iniciativas seleccionadas, 15 se centran en el desarrollo experimental. Estas propuestas se fundamentan en conocimientos adquiridos a través de investigaciones previas y experiencias prácticas, y están diseñadas para la creación de nuevos materiales, productos, procesos y servicios, así como para la mejora considerable de las alternativas existentes.

Por otro lado, las ocho iniciativas restantes se enfocan en investigaciones industriales que tienen una aplicación directa en los sectores productivos. Las bases de esta convocatoria permiten a los participantes presentar sus proyectos de manera individual o en colaboración con otros, con un límite de seis miembros por equipo.

Analizando la composición de los 23 proyectos beneficiados, se observa que once se han presentado de forma individual, mientras que los 12 restantes han sido desarrollados en cooperación entre diversas entidades, lo que resulta en un total de 30 entidades beneficiarias, algunas de las cuales participan en más de un proyecto.

En cuanto a los beneficiarios del financiamiento, las universidades públicas andaluzas y las empresas han sido las que más recursos han captado, concentrando el 72% del total. El 28% restante se distribuye entre organismos de investigación, centros tecnológicos y clústeres de innovación. La Consejería ha destinado 3,65 millones de euros a cinco universidades andaluzas, que coordinan o están implicadas en 16 proyectos, ya sea de manera independiente o en colaboración. Las instituciones involucradas son las universidades de Almería, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

El sector empresarial, representado por 14 compañías, ha conseguido un total de 2,11 millones de euros para llevar a cabo 15 proyectos innovadores, la mayoría de ellos desarrollados de forma individual. Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) podrá ejecutar seis proyectos, ya sean individuales o en cooperación, a través de cuatro de sus institutos, con un financiamiento de 1,14 millones de euros. Estos institutos incluyen el Instituto de Agricultura Sostenible y el Instituto Geológico y Minero de España, entre otros.

Asimismo, los centros tecnológicos Fundación Centro Andaluz de Investigaciones del Agua, Fundación Centro Tecnológico Metalmecánica y del Transporte y la Fundación CIDAF recibirán 484.216 euros para llevar a cabo cuatro proyectos, tanto de manera individual como en colaboración. Por su parte, los clústeres de innovación Asociación Clúster Granada Plaza Tecnológica y Biotécnica y AEI Smart City Clúster han conseguido 219.721 euros para cuatro iniciativas.

Adicionalmente, la Consejería de Universidad ha asignado 350.000 euros al Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica, así como a la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Málaga (Asaja), que ha recibido 32.677 euros para realizar una acción específica.

Las bases de esta convocatoria permitieron a los participantes presentar soluciones tecnológicas e innovadoras para abordar alguna de las 25 necesidades prioritarias previamente identificadas por la Junta, que abarcan seis áreas de intervención: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; turismo, cultura y deporte.

Las 25 necesidades se encuentran documentadas en el 'PLAn SEQUÍA Andalucía', una plataforma de innovación colaborativa impulsada por la Consejería de Universidad, que busca proporcionar soluciones viables para la crisis del agua y canalizarlas hacia el sistema productivo andaluz y la administración pública.

Esta iniciativa no solo promueve la transferencia de conocimiento entre distintos actores del sistema andaluz del conocimiento y el comercio, sino que también busca mejorar la eficacia y la rapidez en las investigaciones y el desarrollo de productos y servicios relacionados con la sequía.

La gran mayoría de las propuestas seleccionadas, un total de 19, se encuadran dentro del sector de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural, donde se identificaron diversas prioridades, como la reducción del consumo de agua en explotaciones agrícolas de regadío y la mejora de sistemas para captar aguas subterráneas utilizadas en el abastecimiento humano.

En el ámbito de sostenibilidad, medio ambiente y economía azul, se han aprobado dos proyectos. Estos tienen como objetivo mejorar los sistemas de monitoreo y predicción de los efectos de la sequía en la flora y fauna, así como desarrollar un prototipo de aeronave que cumpla con estándares de diseño actuales para la lucha contra incendios.

También se ha definido como un reto la creación de un sistema de comunicación de datos de banda ancha para mejorar las operaciones de emergencia en el medio natural. Otro objetivo relevante ha sido la implementación de un sistema avanzado para la vigilancia aérea, orientado a la prevención y control de incendios forestales.