SEVILLA, 22 de diciembre. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha revelado que Andalucía ha logrado una notable disminución de su deuda durante el tercer trimestre de 2024, con una reducción del 1,9% en comparación con el trimestre anterior. Esta cifra supera por seis décimas la disminución promedio que han experimentado las comunidades autónomas de España, según los datos más recientes publicados por el Banco de España.
En términos específicos, la deuda total de Andalucía se ha recortado en 771 millones de euros entre los meses de junio y septiembre, estableciéndose en 39.842 millones de euros. Esta cantidad equivale al 19% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, posicionándose 2,3 puntos por debajo del promedio de endeudamiento de las comunidades, que se sitúa en un 21,3%. Además, representa una disminución de siete décimas en relación al trimestre inmediatamente anterior.
La Consejería, liderada por Carolina España, ha enfatizado que esta evolución de deuda es particularmente relevante en el contexto de los mecanismos de financiación del Estado. A diferencia de la tendencia general en el país, donde la deuda de las comunidades autónomas con el Estado ha aumentado en un 1,9% durante este trimestre, Andalucía ha experimentado una reducción del -3,3% en comparación con el periodo previo, lo que demuestra un manejo fiscal más eficiente.
Este descenso ha permitido que la deuda andaluza con el Estado, que ahora asciende a 24.290 millones de euros, represente un porcentaje menor dentro de la deuda total, bajando del 61,8% al 60,9%. Esta cifra se encuentra 1,6 puntos por debajo de la media nacional, que es del 62,2%. Este hecho contrasta marcadamente con la situación de otras comunidades, como Cataluña y Valencia, donde el peso de la deuda estatal ha crecido considerablemente.
En el caso de Cataluña, la deuda total representa el 29,9% de su PIB y ha disminuido en solo 35 millones de euros en este periodo. Sin embargo, su deuda con el Estado ha aumentado en 1.240 millones de euros, un incremento del 1,6%, alcanzando los 77.053 millones, lo que la coloca en más del triple que la deuda andaluza. Esto ha llevado a un aumento notable en el peso de la deuda estatal dentro del total de la deuda catalana, que ha pasado del 85,2% al 86,6%.
La situación de la Comunidad Valenciana es análoga a la de Cataluña. Aunque su deuda global ha disminuido en 71 millones de euros, lo que representa un leve 0,1%, la deuda con el Estado ha crecido en 1.962 millones de euros, un aumento del 3,7%, alcanzando un total de 54.745 millones. Esto ha elevado su porcentaje de deuda estatal del 88,6% al 92% de la deuda total.
La Consejería también ha señalado que la deuda por habitante de Andalucía se sitúa en 4.618 euros, lo que es casi un 33% menor que la media de las comunidades autónomas, que es de 6.878 euros. En contraposición, Cataluña y Valencia, con deudas por habitante que superan los 11.000 euros, muestran un endeudamiento que es dos veces y media superior al de Andalucía.
Adicionalmente, se ha constatado que otras comunidades autónomas, como Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha, que también reciben menos recursos del sistema de financiación que la media, tienen una deuda por habitante que supera la de Andalucía. Por ejemplo, la deuda por habitante de Valencia es de 11.185 euros, mientras que la de Murcia y Castilla-La Mancha es de 8.156 euros y 7.839 euros, respectivamente.
Finalmente, se aprecia que comunidades como Cataluña (11.085 euros), Aragón (6.940 euros), Baleares (7.030 euros), Cantabria (5.494 euros), Castilla y León (5.859 euros), Extremadura (5.176 euros), La Rioja (5.036 euros), Madrid (5.272 euros) y el País Vasco (4.863 euros) también presentan una deuda por habitante superior a la de Andalucía. Este análisis sugiere que, a pesar de la autogestión que algunas de estas regiones disfrutan, ellas enfrentan retos fiscales que son más pronunciados que los de Andalucía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.