Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Andalucía inmuniza a 30.000 ciudadanos contra el herpes zóster en medio año.

Andalucía inmuniza a 30.000 ciudadanos contra el herpes zóster en medio año.

SEVILLA, 15 de diciembre. La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo una importante campaña de vacunación contra el herpes zóster desde el pasado mes de mayo, logrando inmunizar a un total de 27.596 personas de 65 años, es decir, aquellos nacidos en 1959. Este dato representa un 27,1% de la población objetivo a la que se dirige esta medida de salud pública.

En un comunicado emitido por la Junta, se detalla que de estas más de 27.000 personas vacunadas, un total de 13.456 ya han recibido la dosis de refuerzo. El herpes zóster, conocido coloquialmente como 'culebrina', es una enfermedad infecciosa que, según estudios, se estima que afectará hasta al 30% de la población adulta en algún momento de sus vidas.

Esta enfermedad se presenta a través de lesiones cutáneas, a menudo con vesículas o ampollas, que suelen ser extensas y extremadamente dolorosas. Generalmente, las manifestaciones de la enfermedad aparecen en la zona de la espalda, aunque pueden extenderse hacia una pierna o un brazo e incluso presentarse en la cara, lo que destaca la gravedad de sus síntomas.

La consejería de Salud ha enfatizado que actualmente existe una opción preventiva contra el herpes zóster mediante una vacuna que consta de dos dosis, las cuales deben administrarse con un intervalo de al menos dos meses. Esta estrategia busca mejorar la calidad de vida de los mayores y reducir las complicaciones asociadas a la enfermedad.

Jorge del Diego, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha resaltado que la vacuna está autorizada para personas de 18 años o más. En Andalucía, se brinda de manera gratuita a los mayores de 65 años y también a aquellos de 18 años en adelante que presenten factores de riesgo que pueden llevar a un herpes zóster grave.

Asimismo, Del Diego ha subrayado que el herpes zóster se origina por la reactivación del virus de la varicela, que permanece latente en el organismo tras haber sufrido la enfermedad en la infancia. Esta reactivación puede ser provocada por diversos factores, tales como la edad avanzada, condiciones de inmunodepresión o la presencia de otras enfermedades, y puede resultar en complicaciones graves para la salud del paciente.

La Consejería de Salud ha indicado que hasta un 30% de los adultos mayores que padecen herpes zóster pueden experimentar complicaciones, siendo la más común la neuralgia postherpética. Esta condición se caracteriza por un dolor intenso que persiste incluso después de que haya desaparecido la erupción cutánea, y que a menudo no responde adecuadamente a los analgésicos convencionales.

Por otro lado, la Junta ha asegurado que la vacuna contra el herpes zóster puede administrarse simultáneamente con otras vacunas recomendadas a esta edad, incluyendo las de la gripe, Covid, neumococo y el refuerzo de tétanos-difteria. Además, la vacunación se puede realizar en cualquier momento del año y se lleva a cabo en los centros de salud, donde es necesario concertar una cita previa para recibirla.