SEVILLA, 2 Feb.
El número de desempleados registrados en las áreas de trabajo de los servicios públicos de empleo (viejo INEM) en Andalucía subió en 21.048 personas a lo largo de enero, lo que supone un incremento del 2,89% con en comparación con mes previo, que ubica en 748.145 la cifra total de parados, según los datos otorgados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Popular.
Con esta cantidad, Andalucía es la primera red social en aumento del paro en términos absolutos en el primer de este 2023, seguida de Madrid (11.140 parados mucho más) y Valencia (6.776), y sabiendo que en todas y cada una de las comunidades, salvo en Baleares, se han registrado incrementos en el desempleo a lo largo de este mes.
En términos interanuales, el paro ha bajado en 57.420 personas en el primer mes de 2023 en Andalucía, lo que representa una bajada de 7,13% con en comparación con mismo mes del año previo. En términos absolutos asimismo lidera en este capítulo Andalucía, siendo la zona donde mucho más bajan los desempleados, que caen en todos y cada uno de los territorios salvo Melilla.
A nivel nacional, el número de parados registrados en las áreas de trabajo de los servicios públicos de empleo subió en 70.744 personas en el mes de enero con relación al mes previo ( 2,5%) tras el objetivo de la campaña de Navidad, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Popular.
La subida de enero del año en curso es 4 ocasiones mayor a la experimentada en igual mes de 2022, en el momento en que el desempleo aumentó en 17.173 personas, pero está bajo las registradas en 2021 ( 76.216 parados), 2020 ( 90.248) y 2019 ( 83.464) y del aumento medio de los meses de enero ( 81.424 parados).
Tras el repunte de enero, impulsado más que nada por el campo servicios, el total de desempleados volvió a sobrepasar la cifra de 2,9 millones de parados, lo que no sucedía desde el mes pasado de octubre. En preciso, el primer mes del año se cerró con 2.908.397 desempleados, "su menor cifra en un mes de enero desde 2008", según ha señalado Trabajo.
Enero es un mes en el que siempre y en todo momento incrementa el desempleo por la finalización de los contratos socios a las fiestas navidenas. Así, desde el principio de la serie histórica comparable en 1997, el paro jamás ha bajado en un mes de enero. El mayor repunte en este mes, de prácticamente 200.000 desempleados, se registró en 2008, al tiempo que el menor fue el de 1998, en el momento en que se sumaron a las listas del desempleo diez.285 personas.
En términos desestacionalizados, el paro registrado redujo en el primer mes de 2023 en 12.462 personas.
En el último año el desempleo amontona un descenso de 214.681 parados, lo que piensa un 6,9% menos, con un retroceso del paro femenino de 101.378 mujeres (-5,5%) y una caída del desempleo masculino de 113.303 hombres (-8,8%).
Analizado por campos, se observan incrementos del desempleo en prácticamente todos los ámbitos en Andalucía, en especial en servicios, con 20.778 parados mucho más, seguido de agricultura (1.058) y también industria (444). Lleva la contraria la construcción, donde el paro baja en 1.852 personas. Mientras, el colectivo sin empleo previo incrementa en 620 personas.
Por sexos, de los 748.145 desempleados registrados el mes pasado en Andalucía, la mayoría fueron mujeres, con 454.286 desempleadas, al paso que 293.859 fueron hombres.
En enero, el desempleo subió en prácticamente todas las provincias, salvo en Huelva, donde los parados han descendido en 298. El incremento del desempleo fué mayor en Sevilla (5.319), seguida de Málaga (4.483), Cádiz (3.962), Jaén (2.258), Granada (2.517), Córdoba (1.845), y al final Almería (962).
En términos interanuales el paro sí ha bajado en todas y cada una de las provincias, dirigido por Málaga (-15.219), seguida de Cádiz (-12.489), Sevilla (-11.646), Huelva (-7.172), Granada (-3.458), Córdoba (-3.557), Almería (-2.762) y Jaén (-1.117).
El paro registrado entre los extranjeros subió en el mes de enero en Andalucía en 1.161 desempleados (2,09%) con en comparación con mes previo, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 56.721 --de estos 18.069 de países comunitarios y 38.652 del resto--, con un descenso de 3.668 parados en el último año (-6,07%).
CONTRATACIÓN
En lo relacionado a la contratación, el total de contratos registrados en el mes de enero en Andalucía fué de 310.024, lo que representa una bajada en términos absolutos de 1.376 contratados con en comparación con mes previo y relativo de un -0,44%, al paso que en términos interanuales hubo una reducción de 122.406 contratos, un 28,31% menos.
La contratación por mes subió en 2 provincias. El incremento lo lidera Huelva, con 12.547 mucho más, seguida de Granada, con 754 mucho más. Bajan por contra de forma fuerte en Jaén, con -8.906, seguida de Sevilla, con -2.907; Cádiz, con -1.364; Málaga, con -761; Almería, con -386 y Córdoba, con -353.
La contratación interanual, por su lado, ha descendido en todas y cada una de las provincias, eminentemente en Sevilla, con 22.180 contratos menos (-27,77%); Jaén, con 24.138 menos (-27,44%); Cádiz, con 18.088 (-42,82%); Granada con 15.377 (-32,46%); Málaga, con 14.477 (-25,33%); Córdoba, con 12.275 (-24,14%); Huelva, con 11.393 (-26,72%); y Almería, con 4.558 (-18,59%).
Del total de contratos registrados en el mes de octubre en Andalucía, 310.024, un total de 173.846 fueron contratos temporales, el 56% del total, y el resto, 136.178 fueron sin definir, el 44% del total.