Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Andalucía suma 200.000 nuevos contribuyentes al IRPF en 2023, alcanzando 4,29 millones, un incremento del 22% desde 2018.

Andalucía suma 200.000 nuevos contribuyentes al IRPF en 2023, alcanzando 4,29 millones, un incremento del 22% desde 2018.

SEVILLA, 16 de diciembre. En el día de hoy, el Gobierno de Andalucía ha presentado un análisis del informe elaborado por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) referente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2023. Este informe destaca un significativo aumento en el número de contribuyentes andaluces, registrando 200.000 nuevos declarantes en comparación con el año anterior, lo que representa un crecimiento del 4,9%. Esta cifra es aún más notable, ya que se traduce en 778.000 contribuyentes adicionales respecto a 2018, es decir, un incremento del 22,1% en este lapso.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, fue la encargada de comunicar estos resultados en la rueda de prensa que se llevó a cabo tras la reunión del Consejo de Gobierno. En sus declaraciones, España resaltó la importancia de estos datos para comprender la evolución de la recaudación fiscal en la comunidad autónoma.

Según los datos provisionales ofrecidos por la Agencia Tributaria para la campaña de la Renta 2023, el total de declarantes del IRPF en Andalucía ha alcanzado la cifra de 4.294.195. Este aumento en el número de contribuyentes también se refleja en la cuota líquida autonómica correspondiente a la recaudación del impuesto, que ha ascendido a 7.543,7 millones de euros en 2023. Esta cifra representa un crecimiento del 9,5% (657,1 millones de euros más) con respecto al año anterior y un asombroso 50% más que en 2018, lo que equivale a 2.515,3 millones de euros adicionales.

La Junta de Andalucía ha enfatizado que este aumento en la cuota líquida se ha producido a pesar de las reducciones en las tarifas del IRPF implementadas durante este período, así como de la deflación de los tramos iniciales y la creación de nuevas deducciones fiscales. Esto sugiere una mejoría en la capacidad contributiva de los andaluces, destacando la relevancia de estas medidas en un contexto de aumento de los ingresos fiscales.

Otro aspecto digno de mención, según el Gobierno andaluz, es el crecimiento de las bases liquidables generales, que refleja un ascenso en el nivel de renta de los contribuyentes. Mientras que el aumento en el total de contribuyentes desde 2018 es del 22%, las declaraciones en los tramos de renta superiores a 33.000 euros han crecido un impresionante 77,1%. Este patrón se repite en los segmentos donde los contribuyentes tienen bases liquidables superiores a los 60.000 euros, con un incremento del 83,7%, y en aquellos con ingresos superiores a 120.000 euros, donde el aumento asciende a un notable 106,7% en el mismo período.

Al comparar estos datos con el periodo anterior a la llegada del actual gobierno, entre 2013 y 2018, el número de declaraciones solo aumentó un 10%. En contraste, la gestión actual ha logrado este crecimiento del 22% en un ciclo de gestión marcado por medidas fiscales más suaves. En cuanto a la cuota líquida autonómica, el crecimiento fue del 30% entre 2013 y 2018, mientras que en los cinco años siguientes, a pesar de las bajadas impositivas, este porcentaje se ha elevado a un 50%.

El Gobierno andaluz subraya que el crecimiento de la recaudación del IRPF se concentra especialmente en los tramos de renta más altos, a pesar de que no son los más numerosos en términos de contribuyentes. Así, solo el 4% de las declaraciones que corresponden a personas con ingresos superiores a 53.000 euros aportan el 33,4% de la cuota líquida autonómica. En estos segmentos de renta elevada, la recaudación ha crecido un 78,2% desde 2018.

En un análisis más detallado, se revela que los contribuyentes con rentas inferiores a 12.000 euros, que constituyen el grupo más numeroso, contribuyen con 193,9 millones de euros a la recaudación en el IRPF, con una media de 92,9 euros por declaración. Por su parte, los que tienen una base liquidable entre 12.000 y 33.000 euros, cerca de 1,5 millones de sujetos pasivos, aportan 2.297,5 millones a la cuota líquida, con una media de 1.553,8 euros por declaración.

Los contribuyentes que se sitúan en el tramo de ingresos entre 33.000 y 60.000 euros son unos 601.700 y son responsables de la mayor parte de la cuota líquida, con un total de 2.876,4 millones de euros, lo que se traduce en una contribución media de aproximadamente 4.780,3 euros por declaración. Por otro lado, aquellos con rentas superiores a 60.000 euros, unas 127.693 personas, aportan 2.175,9 millones, resultando en una contribución media superior a 17.000 euros.

Finalmente, se destaca que entre los 16.882 declarantes que superan los 120.000 euros, la aportación media es de 45.456,7 euros por declaración, un dato que pone de manifiesto la importancia de los tramos de ingresos altos en la recaudación fiscal andaluza.

Respecto a las deducciones fiscales, 2023 ha marcado un hito con 393.117 beneficiarios de distintas deducciones del IRPF en Andalucía. Este número ha crecido en 31.532 respecto al año anterior, lo que significa un aumento del 8,7% en comparación con 2022 y un impresionante 189,5% más que en 2018. La Junta destaca que este número se refiere a las declaraciones que se aplicaron alguna deducción, aunque es importante señalar que muchos contribuyentes pudieron beneficiarse de más de una deducción.

El impacto total de las deducciones en el tramo autonómico del IRPF se sitúa en 64,4 millones de euros, un 11,3% más que el año anterior y un notable 277,1% más que en 2018. Desde 2019, se han introducido cuatro nuevas deducciones, así como la ampliación de muchas otras existentes. Estas nuevas deducciones incluyen incentivos por nacimiento o adopción de hijos, por ser familia numerosa, por gastos educativos y por donaciones con propósito ecológico.

En total, estas cuatro deducciones han beneficiado a 214.927 contribuyentes en Andalucía, que han logrado un ahorro de 21,6 millones de euros solo en este concepto. Este ahorro representa el 33,6% del total de los beneficios fiscales generados en 2023 gracias a todas las deducciones. El impacto medio de estas deducciones asciende a 163,8 euros por declaración, siendo las más solicitadas las correspondientes a gastos educativos, discapacidad, familia numerosa y alquiler de vivienda habitual.

Por último, en términos de ahorro para los contribuyentes, las deducciones más significativas han sido las relacionadas con el alquiler o compra de vivienda habitual, que han generado un ahorro de 18,8 millones de euros, seguidas por las de discapacidad, que han aportado 18,5 millones, y las correspondientes a gastos educativos, con un total de 14 millones de euros en beneficios fiscales.