Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Andalucía supera la media nacional en el crecimiento de grandes empresas en octubre, informa la Junta.

Andalucía supera la media nacional en el crecimiento de grandes empresas en octubre, informa la Junta.

SEVILLA, 7 de diciembre.

En los últimos cinco años, el tejido empresarial andaluz ha experimentado un notable fortalecimiento, con un aumento en la dimensión de las empresas que se inscriben en la Seguridad Social. De acuerdo con la Junta de Andalucía, octubre de este año arrojó cifras que indican que el incremento interanual del número de empresas superó en seis décimas la media nacional, alcanzando un 0,8% en Andalucía frente al 0,2% en el conjunto de España. Este crecimiento fue especialmente marcado en las empresas de mayor tamaño, que vieron un incremento del 6,3% en comparación con el año anterior, un punto porcentual por encima de la media nacional.

Estos datos son parte del Observatorio Económico Semanal (OES) de Andalucía, dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos. En una reciente nota de prensa, la consejera del área, Carolina España, destacó que la transformación de Andalucía, bajo la gestión del Gobierno andaluz, es indiscutible. La comunidad no solo se sitúa como la segunda en España en términos de número de empresas, sino que también está corrigiendo un déficit histórico en su tejido empresarial.

A finales de octubre, Andalucía registró cerca de 250.000 empresas (249.260) con trabajadores incluidos en la Seguridad Social. Comparado con el mismo periodo de 2018, este número representa un aumento de 5.178 empresas, mientras que a nivel nacional hubo una pérdida de 5.359 empresas durante el mismo intervalo. Este contraste subraya el crecimiento positivo que se está observando en la comunidad andaluza.

Uno de los aspectos más relevantes que ha destacado la Junta es el crecimiento relativo de las empresas con 250 trabajadores o más, que ha mostrado un incremento del 6,3% en relación al año anterior. Además, en comparación con 2018, se ha documentado un crecimiento del 25,7% en grandes empresas (161 más) y un 16,7% en medianas (609 más). Este aumento en la dimensión empresarial se traduce, como han señalado los responsables, en un incremento significativo del empleo, alcanzando la cifra récord de 2.378.389 trabajadores asalariados en empresas registradas.

La consejera Carolina España ha puesto de relieve la importancia de contar con grandes empresas, destacando que estas son clave para mejorar la productividad y competitividad del tejido productivo en Andalucía, gracias a su inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), así como en la formación de capital humano y en infraestructura.

De acuerdo con las afirmaciones de la consejera, este proceso de redimensionamiento del tejido empresarial está intrínsecamente ligado a la tecnología. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Andalucía contabilizó en 2022 un total de 13.877 empresas catalogadas como de Alta y Media-Alta tecnología, abarcando tanto sectores industriales como aquellos intensivos en tecnología. Esta cifra es casi 3.000 empresas más que en 2018, lo que representa un crecimiento del 27,1%, superando notablemente el aumento a nivel nacional del 17,5% y también el crecimiento general del sector empresarial en la comunidad, que fue de un 8,1%.

Particularmente notables son los incrementos en los establecimientos dedicados a Investigación y Desarrollo, así como en los sectores manufactureros, incluida la industria química y la construcción aeronáutica. Estos avances reflejan la creciente relevancia de estos sectores en el mercado laboral andaluz.

En este contexto, la consejera ha destacado que en 2022, estos sectores intensivos en tecnología generaron 144.900 nuevos empleos en Andalucía, lo que equivale a un crecimiento del 15,9% desde 2018, un dato que es el doble del crecimiento del empleo en la economía andaluza en general, que fue del 8,1%. Esto indica una clara tendencia hacia la creación de empleo en sectores cada vez más especializados.

Por último, se observa que estos sectores tecnológicos ahora representan el 4,4% del empleo total en la comunidad, acercándose a cifras de sectores más tradicionales como la construcción, que sostiene un 6,7% del empleo, y la agricultura, que contribuye con un 7,5%.