Asaja Jaén urge calma en la comercialización de aceite de oliva tras la drástica caída de precios al inicio de la campaña.
JAÉN, 23 de diciembre. En una reciente declaración, Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja en la provincia de Jaén, ha instado a los productores de aceite de oliva a mantener la calma ante la significativa caída de precios que se ha experimentado al inicio de la nueva campaña. Valero ha enfatizado que esta situación no responde a fundamentos sólidos, sino más bien a la apremiante necesidad de los agricultores de liquidar sus productos para solventar problemas financieros urgentes.
Durante una rueda de prensa centrada en el balance del año agroganadero 2024, Valero catalogó el periodo actual como "bastante negativo" para el sector agrícola, destacando especialmente las preocupantes consecuencias de la sequía, que ha llevado a una segunda cosecha decepcionante en línea con el año anterior.
El portavoz de Asaja comenzó su intervención recordando que la producción nacional de aceite de oliva alcanzó tan solo 853.000 toneladas, lo que denota un "fracaso absoluto" en la cosecha del año. Si bien los precios podrían haber ofrecido un alivio, la realidad es que, en casos donde no hay producción, "los precios altos carecen de valor", sentenció Valero, aludiendo a la inminente crisis que enfrentan muchos agricultores.
La situación crítica se contrapone a las expectativas más optimistas que acompañan al inicio de la nueva campaña oleícola, donde se anticipa un aumento en la producción. Sin embargo, Valero destacó que los precios han caído de manera alarmante, registrando una disminución del 25,6% en las primeras semanas de diciembre, colocándose el precio medio en aproximadamente 5,15 euros por kilo.
Valero analizó esta caída de precios y concluyó que la motivación detrás de ella no parece estar relacionada con factores de mercado que beneficien a los productores, sino más bien con la imperiosa necesidad de los agricultores de obtener financiamiento a través de la venta de su producto, una situación que describió como "urgente y perentoria".
Como si fuera poco, Valero también mencionó el impacto de las fábricas que se dedican exclusivamente a la molturación del aceite y no a su conservación. Estas empresas están obligadas a moler y vender su producto rápidamente, una dinámica que se ve agravada por la importación de aceite de países que no enfrentan aranceles, citando específicamente la potencial importación de 40.000 toneladas de Túnez a precios notablemente más bajos.
Ante este panorama, y mientras los agricultores buscan resolver sus necesidades financieras a través de las primeras ventas, Valero insistió en la importancia de mantener la "tranquilidad" en el sector. También indicó que el otoño ha sido marcado por un "déficit hídrico significativo" y que las expectativas para el futuro no pintan bien. "Es prudente esperar un poco, serenarnos y observar cómo se desarrollan los acontecimientos", aseveró.
El portavoz aprovechó la ocasión para enfatizar la necesidad de que el olivar tradicional se modernice y se adapte para competir con el nuevo olivar que está surgiendo a nivel global, el cual produce a costos mucho más bajos que el tradicional, poniendo en riesgo su rentabilidad.
Además, Valero expresó su descontento respecto a la gestión del Ministerio de Agricultura, señalando que este año se han perdido 24 millones de euros en subvenciones en la provincia de Jaén, y que las previsiones apuntan a que esta cifra podría superar los 100 millones hasta 2027. "El balance de la situación, tomando en cuenta estos dos aspectos, es, sin duda, muy negativo", concluyó.
En un contexto relacionado, Valero hizo referencia a la crítica situación que atraviesa la ganadería local, que se enfrenta a la falta de pastos. Aseguró que el precio de la carne ha aumentado debido al abandono de las explotaciones ganaderas, ya que resulta cada vez menos rentable mantenerlas. "Los ganaderos deben comprar alimentos para el ganado, lo que representa un costo adicional significativo", subrayó.
Desde Asaja-Jaén, se ha llamado la atención sobre la creciente complejidad de los procesos burocráticos, lo cual no favorece el mantenimiento de las actividades agrícolas y ganaderas. En este sentido, Valero pidió a la Junta de Andalucía que se implementen mejoras que faciliten la actividad en el campo.
Asimismo, y considerando que el cambio climático es un fenómeno ya reconocido, Valero subrayó la importancia de realizar obras hidráulicas que mejoren la competitividad del riego y permitan una gestión más eficiente de los recursos hídricos.
Finalmente, Valero concluyó su intervención afirmando que el año ha sido uno de los más difíciles para la agricultura en Jaén, en gran parte debido a que los seguros han sido el único apoyo que ha aliviado parcialmente la grave situación. Hizo un llamado a clarificar y asegurar una financiación más efectiva de las primas de seguros, para poder afrontar las inevitables pérdidas de cosechas que han marcado el año.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.