Cámara de Cuentas destaca escasez de coordinadores de trasplantes y equipos, afectando la donación de órganos.
SEVILLA, 17 de octubre. La Cámara de Cuentas de Andalucía ha emitido un informe que pone de relieve la inquietante situación en el ámbito de la donación y el trasplante de órganos en la comunidad autónoma. Según el estudio, hay un notable déficit de coordinadores en la región, con solo 8,2 coordinadores por cada millón de habitantes. Esta cifra se sitúa muy por debajo de la media nacional, que alcanza los 12 coordinadores.
El informe también hace énfasis en la insuficiencia del equipamiento médico disponible, señalando que la falta de máquinas específicas, como los equipos de perfusión regional normotérmica, en algunas provincias ha limitado la posibilidad de utilizar ciertos órganos para trasplante.
Estas conclusiones forman parte de un análisis exhaustivo de las operaciones y el cumplimiento normativo en el ámbito de la salud para el año fiscal 2022, el cual ha sido objeto de revisión por Europa Press.
En cuanto a la equidad en el acceso a los trasplantes, la Cámara de Cuentas indica que es un aspecto complejo de evaluar. Sin embargo, sostiene que la distribución de órganos y la gestión de las listas de espera se efectúan con base en principios de equidad, aunque existen variaciones en las indicaciones para trasplantes de pulmón entre diferentes centros, lo que puede afectar la inclusión de pacientes en la lista de espera.
El informe también destaca que, en comparación con otras regiones de España, la actividad de trasplantes pulmonares en Andalucía es notablemente inferior. Aunque se llevan a cabo muchas extracciones de pulmones, los trasplantes efectivos son escasos en relación a la media nacional. A nivel nacional, la tasa de pacientes en lista de espera que finalmente son trasplantados se sitúa en un 64%, en comparación con solo un 43% en Andalucía.
Sin embargo, la Cámara de Cuentas señala que en 2023 se ha observado un aumento significativo en los trasplantes pulmonares. Según el informe, se han implementado jornadas de formación y diversos cursos para neumólogos de la región con el fin de facilitar la inclusión de pacientes en lista de espera y acelerar el proceso de decisión de los comités de trasplantes.
Otro punto a considerar es que la autonomía de los centros hospitalarios en la gestión de los trasplantes resulta en una heterogeneidad que puede afectar la efectividad de los procedimientos. En particular, el informe menciona que los tiempos de isquemia fría en trasplantes renales están influenciados en parte por la organización interna de los hospitales.
Además, el informe indica que la compensación económica del personal médico depende de la autonomía de los centros, lo que genera diferencias en las retribuciones. Hay profesionales que, realizando el mismo trabajo, reciben distintos montos por su participación en programas de donación y trasplante, dependiendo del hospital en el que laboren.
La Cámara de Cuentas también aborda la escasa aportación de donantes procedentes de centros hospitalarios privados, a pesar de que hay ocho hospitales privados autorizados para la extracción de órganos. En 2022, solo un donante procedía de un centro privado, lo cual podría deberse a la falta de incentivos económicos para estos hospitales, que no reciben compensaciones por los donantes que identifican.
En su análisis, la Cámara de Cuentas hace hincapié en que la donación de órganos en centros privados implica costes adicionales, como el uso de quirófanos y personal anestesista, sin que se obtenga una ventaja financiera significativa, salvo quizás un reconocimiento publicitario.
El estudio de la Cámara de Cuentas se ha enfocado en la Red de Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos y los cinco centros trasplantadores en Andalucía: los hospitales universitarios Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Virgen de las Nieves de Granada, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla.
Se menciona que el primer trasplante de órganos en Andalucía se llevó a cabo en 1978 en el Hospital Virgen del Rocío, aunque no fue sino hasta 1991 que se estableció la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (CATA).
Finalmente, se reporta que Andalucía ha visto un aumento del 24% en la actividad de donación de órganos en comparación con el año anterior, alcanzando 416 donantes, lo que sitúa la tasa de donación en 48,9 donantes por millón de habitantes, superando la media nacional de 46,3. En cuanto al número total de trasplantes, se realizaron 908 en 2022, lo que representa un incremento del 17% respecto a 2021.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.