Capturan en Andalucía más de 118,600 mosquitos del Virus del Nilo en 2024, un aumento del 139% respecto al año pasado.
![Capturan en Andalucía más de 118,600 mosquitos del Virus del Nilo en 2024, un aumento del 139% respecto al año pasado.](https://cronicaandalucia.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI1MDExMDEwMjk1OF84MDAuanBn.webp)
SEVILLA 10 Ene. — La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una rigurosa campaña de vigilancia del Virus del Nilo (VNO) que ha abarcado desde el 1 de junio hasta el 17 de noviembre de 2024. Durante este período, se han capturado y analizado un total impresionante de 118.667 hembras de mosquitos, las cuales son las principales portadoras de esta grave enfermedad. Este número representa un aumento del 139% en comparación con las 49.629 hembras capturadas y analizadas en 2023, correspondientes al periodo del 14 de junio al 23 de noviembre.
Estos datos han sido proporcionados por la Consejería en respuesta a preguntas planteadas por Europa Press. Según indicaron fuentes de la Junta, aunque se han registrado incrementos en las capturas, dicho incremento se debe a una notable elevación en la densidad de mosquitos observada durante 2023. Cabe señalar que en esta cifra no se incluyen las capturas obtenidas de siete trampas que el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene ubicadas en Coria del Río, La Puebla del Río, Dehesa de Abajo y Cañada de los Pájaros, donde se han registrado hasta 14.000 mosquitos en un solo día este año.
El seguimiento de las poblaciones de mosquitos se realiza de manera periódica mediante trampas posicionadas en lugares estratégicos, lo que permite obtener información sobre diversas especies de mosquitos, su densidad poblacional y facilitar la detección temprana del virus del Nilo occidental en especies transmisoras como Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.
Para llevar a cabo esta vigilancia, se han instalado trampas en 40 municipios de Andalucía, seleccionados en función de su clasificación como áreas de alto o moderado riesgo, así como para recopilar datos sobre la expansión del vector en lugares con niveles de riesgo más bajos. Esta iniciativa tiene como finalidad detectar de forma temprana el incremento en la densidad de mosquitos transmisores, así como la circulación del virus en su población, lo que permitirá a la Administración local intensificar las acciones de vigilancia, control y comunicación en sus respectivos territorios. Así se pretenderá minimizar las probabilidades de transmisión a los seres humanos.
La selección de los emplazamientos para las trampas se basa en el criterio de localizar áreas donde se espera una importante abundancia de las cuatro especies principales de mosquitos vectores del virus, anticipándose a su máxima presencia en las poblaciones humanas. Estas ubicaciones son zonas que presentan agua estancada con baja salinidad, lo que propicia el desarrollo de estos insectos.
Además, la Consejería coordina la información proveniente de otras fuentes de vigilancia entomológica sobre los mosquitos transmisores del virus del Nilo occidental en Andalucía. Es esencial mencionar el esfuerzo realizado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC, que cuenta con siete estaciones de trampeo en la provincia de Sevilla, y la ejecución del Proyecto Arboprevent, que abarca 800 puntos de muestreo en Sevilla, Huelva y Cádiz; de los cuales 400 fueron muestreados en 2023 y otros 400 se han analizado en 2024.
La recopilación de información también incluye los datos de las capturas del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva, que dispone de 23 estaciones de trampeo en su territorio. Por primera vez en 2024, la Consejería de Salud y Consumo ha comenzado a analizar la presencia del virus en estas capturas. Esta labor se integra con otras vigilancias establecidas para caballos y aves que llevan a cabo las autoridades autonómicas responsables de la sanidad animal y la fauna silvestre, así como la monitorización epidemiológica dirigida a la población humana.
Adicionalmente, la Consejería ha ejecutado más de 1.000 controles a través de la inspección sanitaria respecto a la implementación de planes municipales de control de vectores en los municipios considerados de riesgo. Se realizan reuniones semanales con las localidades más afectadas y un seguimiento constante de las actividades de control vectorial llevadas a cabo por las empresas especializadas en zonas periurbanas, bajo la supervisión directa de los técnicos de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.