El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, ha advertido que la región está "al albur de pequeños cambios que le afectan mucho" debido a su posición geográfica y, por lo tanto, "no tenemos garantizadas las precipitaciones". Además, Páez ha señalado que la Cuenca del Gualdaquivir abastece al "40% de los regadíos de España" y ha instado a "poner coto a la expansión de nuevos regadíos" ya que "no existe la posibilidad de nuevos regadíos desde 2005".
En una comparecencia en el Grupo de Trabajo del Parlamento de Andalucía sobre medidas urgentes para combatir la sequía en Andalucía, Páez ha destacado que la región se encuentra en una "transición de zona templada a subtropical seca" como resultado del cambio climático que ha provocado una disminución del 7% en las precipitaciones y un aumento de la temperatura media en la Cuenca del Guadalquivir en medio grado en comparación con finales del siglo pasado.
“Con la imposibilidad de más hectáreas (de regadío) y gestionando el agua podemos hacer sostenibles el sistema", ha subrayado Páez. El presidente de la Confederación ha recordado que la reserva de agua actual es del 25%, un 55% menos que la media de los últimos 25 años, y ha declarado que "estamos ante uno de los peores periodos de sequía desde 1995".
Páez considera que "el 87% del agua de la Cuenca se gasta en la agricultura" y ha defendido la necesidad de tomar medidas para que cuando hay escasez de agua, tenga suficiente calidad para la agricultura. Además, ha solicitado medidas ambientales para luchar contra los nitratos en tierras y aguas y ha apuntado que esto ayudaría a evitar que el río Guadalquivir sea uno de los ríos que más sedimentos lleva de toda Europa.
Según Páez, no se pueden construir nuevos embalses ya que "si tuviésemos 10 embalses más, tendríamos 60, pero vacíos también". Por lo tanto, ha abogado por orientar el gasto en infraestructuras hacia la impermeabilización y la eficiencia. Si bien reconoce que Andalucía tiene "la agricultura más modernizada de Europa", que estima en un 80%, ha señalado que es importante trabajar para que el 20% restante también se modernice.
El presidente de la Confederación del Guadalquivir ha explicado que la sequía se gestiona diariamente y que su organismo dispone de dos herramientas para afrontar la sequía: el Plan Hidrológico de la Cuenca y el Plan Especial de Sequía, cuya función es minimizar los efectos socioeconómicos y ambientales de la sequía. La Comisión Técnica de Sequía, creada en el seno de la Confederación, es el órgano que gestiona la sequía en el Guadalquivir y su primera petición al Gobierno fue reclamar el Real Decreto Ley de sequía, que entró en vigor con carácter retroactivo el 15 de marzo de 2022, cuya labor prioritaria es minimizar los efectos de la sequía en el sector más afectado, que es la agricultura.
Páez ha defendido que las medidas destinadas por el Gobierno para luchar contra la sequía han supuesto un gasto directo de 437 millones de euros, que incluyen 13 millones en obras de infraestructuras, medidas impositivas o créditos ICO.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.