Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Científicos andaluces crean un innovador sistema láser para el estudio de micrometeoritos.

Científicos andaluces crean un innovador sistema láser para el estudio de micrometeoritos.

MÁLAGA, 30 de noviembre. Un reciente avance científico en la Universidad de Málaga ha captado la atención de la comunidad investigadora. Investigadores del laboratorio UMALaserLab han desarrollado una innovadora herramienta para analizar la composición química de micrometeoritos, la cual permite clasificar estos pequeños cuerpos celestes según su estructura y características, sin necesidad de alterarlos. Este enfoque no invasivo asegura que se preserven las propiedades originales de los fragmentos de meteoritos analizados.

El proyecto se enmarca en dos iniciativas financiadas por las autoridades andaluzas y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La primera, titulada 'Espectroscopía de plasmas inducidos por láser para el estudio de biofirmas de carbono en materiales geológicos análogos de Marte', y la segunda, 'Plasmas inducidos por láser para espectroscopia de superficies planetarias'. En ambos proyectos, los investigadores han utilizado una nueva tecnología unificada, conocida como OC-OT-LIBS, que combina el catapultado óptico, el atrapamiento óptico y la espectroscopia de plasmas inducidos por láser. Esta metodología es pionera a nivel mundial.

Para llevar a cabo su análisis, los especialistas colocan un fragmento de meteorito en una celda de muestreo, donde un pulso láser de alta energía crea partículas micrométricas. La naturaleza de estas partículas depende de la zona del meteorito sobre la que se dirija el impulso láser, permitiendo así obtener información detallada sobre su composición. Las partículas generadas caen por gravedad hasta el fondo de la celda, y posteriormente son catapultadas y atrapadas individualmente por un segundo láser, lo que facilita su análisis químico a través de la técnica LIBS.

Francisco Javier Fortes, profesor de Química Analítica en la Universidad de Málaga y uno de los responsables del estudio, afirma que "hemos estudiado las partículas mediante microscopía electrónica y tienen forma esférica, simulando las condiciones de un micrometeorito". Este avance representa un progreso significativo en el estudio de estos cuerpos celestes, que aportan información valiosa sobre el origen del Sistema Solar.

La técnica OC-OT-LIBS fue desarrollada hace una década en el UMALaserLab, el único laboratorio en el mundo que implementa esta tecnología. Su relevancia científica fue reconocida en 2018, cuando Javier Laserna, investigador de la Universidad de Málaga, recibió el prestigioso Lester W. Strock Award de la Society for Applied Spectroscopy, un galardón que premia investigaciones pioneras en el ámbito de la espectroscopía aplicada.

La metodología LIBS permite estudiar la luz emitida por los micrometeoritos al ser excitados por el láser, actuando este último como un punzón óptico. Esta técnica no solo facilita la identificación de las partículas generadas por diferentes zonas del meteorito, sino que también preserva su composición natural al evitárseles cualquier manipulación que pudiera provocar contaminación.

En el artículo titulado 'On-The-Flight trapping, LIBS analysis and discrimination of single meteorite particles generated by laser ablation', publicado en la revista Analytica Chimica Acta, los investigadores destacan cómo la combinación de estas tres técnicas ha demostrado ser eficaz para identificar micropartículas de meteoritos de manera no invasiva, lo que garantiza la conservación de su integridad.

Otro de los beneficios de esta técnica es que permite realizar estudios sobre áreas específicas del meteorito matriz, lo que puede enriquecer la investigación al proporcionar datos relevantes de diversas partes del objeto. "Nuestro trabajo es un primer paso en la inspección de estas muestras delicadas y un avance notable en el análisis de material que proviene de otros cuerpos celestes", afirma Fortes, quien subraya la importancia de estos hallazgos para la comprensión de la formación del Sistema Solar.

En el laboratorio, los investigadores han conseguido crear micrometeoritos mediante ablación láser, generando partículas de cinco tipos distintos: meteoritos rocosos, metálicos, lunares, mesosideritos y condritas carbonáceas, que son considerados los meteoritos más primitivos. Las partículas generadas son extremadamente pequeñas, con dimensiones micrométricas, y resultarían difíciles de manipular sin la ayuda de técnicas como el atrapamiento óptico, que juega un papel crucial en el análisis.

A través del uso de OC-OT-LIBS, los investigadores han podido clasificar las cinco variedades de meteoritos según sus diferencias en composición. "La catalogación fue inequívoca, lo que demuestra la efectividad de esta metodología no invasiva", concluye Fortes con optimismo por los resultados obtenidos.

En la actualidad, el equipo del UMALaserLab sigue perfeccionando su metodología, ampliando el número de muestras de cada variedad de meteorito y añadiendo procedimientos que permitirán un análisis semicuantitativo de las muestras. De cara al futuro, los investigadores tienen la visión de extender esta técnica a otros campos de estudio, más allá de la geoquímica planetaria, incluyendo áreas como la nanotecnología y el desarrollo de sensores químicos.