SEVILLA, 20 de diciembre. En un análisis sobre el comercio andaluz, la Confederación de Comerciantes de Andalucía, conocida como Comercio Andalucía, ha expresado su decepción al afirmar que el año 2024 no ha cumplido con las expectativas de crecimiento que se habían previsto. Aunque todavía no se tienen cifras definitivas del periodo navideño, tradicionalmente considerado un periodo crítico para las ventas, los comerciantes resaltan que este año ha presentado "importantes retos" y que se aspiraba a alcanzar niveles de ventas similares a los previos a la pandemia, algo que, lamentablemente, no se ha concretado debido a un consumo inferior al esperado.
En su comunicado, Comercio Andalucía ha informado que, durante los primeros ocho meses del actual año, el crecimiento en valor del gran consumo se ha moderado en torno a un 1,6%. Simultáneamente, el volumen de consumo ha experimentado una disminución del 0,6%. Este escenario, aunque indica “cierta estabilización” post-pandemia, deja entrever la necesidad de un alza en las ventas durante la campaña navideña, un incremento para el que los comerciantes tienen esperanzas, ya que sería crucial para un sector que es vital para la economía y el empleo en la comunidad autónoma de Andalucía.
Los comerciantes andaluces han indicado que, si bien los datos de ventas en 2024 han mostrado una ligera mejoría en comparación con 2023, continúan enfrentando desafíos significativos. Advirtieron sobre la creciente disparidad entre los diferentes formatos comerciales, lo que afecta la viabilidad del comercio de proximidad, que ha sido un pilar fundamental en muchas comunidades locales.
La preocupación por la "desaparición continua" de comercios locales en los centros de las grandes ciudades y capitales andaluzas es evidente. Muchos de estos comercios se ven amenazados por el cierre constante de establecimientos, que están siendo reemplazados por locales de restauración. Este cambio en la dinámica comercial preocupa a la Confederación, que observa cómo se transforman los paisajes urbanos a expensas de la diversidad comercial local.
Además, los comerciantes han señalado como una de las grandes barreras a su competitividad la falta de regulación sobre el comercio en línea que ejercen las grandes plataformas tecnológicas. Este vacío normativo impide que los pequeños negocios puedan competir en condiciones de igualdad, lo que agrava aún más su situación.
Otro aspecto que resalta Comercio Andalucía es el desajuste urbanístico-comercial que se manifiesta en toda la región. Alerta sobre el desarrollo de zonas comerciales en el extrarradio de las ciudades, junto con la falta de accesibilidad a los núcleos urbanos, lo que conduce a que muchos ciudadanos opten por la comodidad que ofrecen los grandes centros comerciales, perjudicando así el acceso a los comercios de proximidad en las áreas más tradicionales.
Asimismo, los efectos de la desregulación iniciada en 2012, que afectó a diversas tipologías de ventas, están teniendo un impacto particularmente nocivo en el comercio local de la región, según han destacado los comerciantes andaluces.
De cara a 2025, Comercio Andalucía se muestra esperanzada ante la posibilidad de que el comercio de proximidad pueda experimentar un renacer. Indican que comienzan a observar un perfil de consumidor que valora cada vez más las compras en tiendas locales, lo que podría favorecer un cambio en la tendencia actual.
Los comerciantes han reafirmado la importancia de su sector, el cual no solo genera empleo y riqueza, sino que también contribuye a la fijación de la población en sus territorios y al mantenimiento de un estilo de vida que es característico de cada comunidad.
No obstante, han subrayado que sin un compromiso serio por parte de las Administraciones públicas para apoyar al comercio de proximidad, será muy difícil lograr un equilibrio en el ecosistema comercial que beneficie a todos los actores en el mercado.
Por último, los datos que aporta el sector son contundentes. En Andalucía, existen más de 160.000 establecimientos comerciales que crean más de 500.000 empleos, lo que representa el 24% del total del empleo en la comunidad, con una notable representación femenina, ya que el 60% de esos empleos son ocupados por mujeres. Además, hay 144.000 autónomos, constituyendo el 25% del total, y un volumen de negocio que alcanza los 85.000 millones de euros, lo que equivale a un 11,5% del Producto Interno Bruto de Andalucía.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.