• martes 28 de marzo del 2023

CSIF y CCOO observarán que no se "pierdan" entidades en la enseñanza pública y Ustea alarma del "recorte de 300 clases"

img

SEVILLA, 1 Mar.

La escolarización en Andalucía para el próximo curso empieza este miércoles 1 de marzo, frente a lo que CSIF y CCOO afirman que se sostendrán muy observadores a fin de que "no se prosigan perdiendo" entidades de la escuela pública y este desarrollo "se ajuste a trámite, sea equilibrado, inclusivo y lo mucho más universal viable", al paso que Ustea afirma que comienza con "la amenaza de supresión de sobra de 300 clases públicas".

Así, la presidenta del Sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, anima a las familias a inscribir a sus hijos en los centros institucionales públicos, de los que ha señalado que "forman un pilar primordial para crear una sociedad mucho más democrática, mucho más inclusiva y mucho más igualitaria".

Resalta la puesta en marcha de su clásico campaña para recompensar la matriculación en la escuela pública, esta vez bajo el lema 'La educación pública, nuestra prioridad', y con la que
además de esto se desea poner en valor y poner énfasis la valía del profesorado que la torna posible.

García ha destacado que "la red de los centros de la educación pública es la que garantiza el derecho universal a la educación; y prueba de esto es que es la única que se encuentra en una gran parte del riguroso territorio de la red social andaluza, en especial en el campo
rural, y la que compensa las desigualdades sociales y los desequilibrios territoriales".

Para CSIF, "los centros públicos son garantía de que la capacitación se hace bajo las premisas de independencia y neutralidad ideológica, para crear una ciudadanía crítica y competente, desde el promuevo de los valores democráticos, de participación, solidaridad y también interculturalidad". Además, resalta que dejan conciliar la vida familiar merced a los servicios que dan, como comedor escolar, sala matinal o transporte escolar, entre otros muchos.

La presidenta de CSIF Educación Andalucía ha recordado que la central sindical se sostendrá "muy vigilante a fin de que no se prosigan perdiendo entidades de la escuela pública, que es la que garantiza --ha insistido-- la igualdad de ocasiones y la calidad didáctica".

Por su lado, la asesora de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Marina Vega, apunta a Europa Press que, como cada curso, el trámite de matriculación en los centros académicos andaluces comienza "con una oferta deficitaria, donde, nuevamente, los institucionales van a estar en salas con excesivas ratios, con falta de oferta en ciclos formativos, ahora requerida por CCOO en distintas oportunidades y que da rincón a la privatización de la FP".

"Vamos a estar observadores a fin de que la escolarización para el próximo curso se ajuste a trámite, sea balanceada, inclusiva y lo mucho más universal viable, teniendo presente los déficit que venimos denunciando regularmente", manifiesta.

Ustea, de su parte, demanda mediante un aviso, que "este recorte de 300 clases se aúna a las 1.457 clases suprimidas en la pasada legislatura", con lo que, desde la llegada al poder de Juanma Moreno, "el recorte de salas públicas se aproximaría a las 2.000 y la educación pública andaluza habría perdido 2 puntos, en oposición al avance de la enseñanza concertada".

Apunta que el pasado 31 de enero, la Consejería de Desarrollo Educativo notificó a los equipos directivos de los institutos públicos andaluces de la oferta inicial de plazas para el desarrollo de escolarización que comienza este miércoles. "Esta oferta inicial se apoya en una planificación a la baja, esto es el menor número de clases viable en todos y cada centro y la ratio máxima tolerada por la normativa en todos y cada conjunto: 25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato". El resultado es un "importante recorte" de clases públicas, antes aun de que empieze la escolarización.

Ustea añade que las "supresiones" de clases públicas afectan a todas y cada una de las provincias andaluzas. Y apunta que los causantes de la Consejería han señalado, en sus afirmaciones públicas de los últimos días, el aumento de la oferta nuevamente ingreso en Infantil que este año va a ser de 91.150 plazas, cifra algo mayor que la de los últimos años, pero "muy inferior a las 93.cien plazas ofertadas en el tercer mes del año de 2020".

Además, critica que el razonamiento esgrimido por los causantes de la Consejería para la supresión de clases en internet de centros públicos es el descenso de la natalidad, si bien "no se enseña que este fenómeno no afecte a los centros privados concertados que sostienen su oferta blindada y también íntegra desde hace unos años".

Ustea asimismo apunta que ha detectado que las supresiones masivas están ocasionando la proliferación de "salas mixtas", en las que convive alumnado de diferentes edades, tanto en Infantil, como en Primaria, lo que transforma a estos institutos "en poco deseables para las familias y acarrea la amenaza real de desaparición de centros terminados en un medio plazo".

Para Ustea, el cierre de clases públicas es una apuesta política de la Consejería por un preciso modelo de educación que "piensa la extensión de los recitales académicos que ganan paulativamente lote en Andalucía". Frente a este modelo, demanda la restauración de las entidades institucionales suprimidas y una bajada de ratio, como opción alternativa al recorte de la red pública andaluza, y también comunica de que están previstas reuniones en distritos y pueblos para la puesta en marcha de novedosas acciones y movilizaciones.

Más información

CSIF y CCOO observarán que no se "pierdan" entidades en la enseñanza pública y Ustea alarma del "recorte de 300 clases"