SEVILLA, 16 Jul.
El secretario de Comunicación y integrante del Consejo de Coordinación de Podemos Andalucía, Javier García, ha relacionado los "pésimos" desenlaces cosechados por la coalición 'Por Andalucía' en las selecciones del pasado 19 de junio --en las que se debió constituir con cinco escaños-- con la "colosal confusión" que, bajo su punto de vista, supuso la marca electoral construída para aunar la candidatura de seis fuerzas políticas; específicamente, IU, Más País Andalucía, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Verdes Equo, Alianza Verde y nuestra Podemos.
Así lo mantiene el secretario de Comunicación de Podemos Andalucía, Javier García, en un producto anunciado después de los comicios del 19J en su blog personal, consultado por Europa Press, que se titula 'Selecciones andaluzas: un cómputo', en el que tacha de "pésimos, sin paliativos" los desenlaces conseguidos por la coalición 'Por Andalucía', donde concurrió el partido morado con aspirantes que, sin embargo, debieron anotarse como independientes en las listas, toda vez que su inclusión en el registro de la Junta Electoral se causó unos minutos tras el fin del período predeterminado.
Javier García pone de relieve sobre esto que quienes en 2018 concurrieron a las selecciones andaluzas bajo la marca 'Adelante Andalucía' --Podemos, IU y fuerzas andalucistas--, al presentarse divididos en 2 opciones a estos últimos comicios --bajo las fabricantes de 'Por Andalucía' y Adelante Andalucía, encabezada por la excoordinadora de Podemos Andalucía y líder anticapitalista, Teresa Rodríguez-- perdieron, "en grupo, diez escaños, pagando el valor de la fragmentación", pasando de los 17 parlamentarios logrados por esa confluencia hace tres años y medio a los siete que, en conjunto, sumaron ámbas fabricantes citadas el pasado 19 de junio.
El gerente de Podemos Andalucía mantiene en su producto que "se precisa un estricto y profundo análisis de lo ocurrido" con 'Por Andalucía "para construir políticamente, advertir los fallos realizados y concretar el próximo período político con acierto".
Al respecto, mantiene que, "a un mes de las selecciones, Por Andalucía presentaba arduos problemas de identificación de la marca y de los actores que componían la coalición, un desconocimiento colosal de la aspirante --Inmaculada Nieto (IU)-- y una confusión visible con otras elecciones electorales de nombre similar".
"Es requisito incidir constantemente en que la novedosa marca electoral anunciada un mes antes de la cita electoral ha supuesto una increíble pérdida de votos, ya que generó una gran confusión", manifiesta en el artículo el secretario de Comunicación del partido morado, que destaca en esa línea que "la marca novedosa no se identificaba con Podemos o con Unidas Podemos, que reunía el primordial monto electoral de la coalición Por Andalucía".
Para Javier García, "había elecciones electoralmente mucho más prudentes que asistir con un nombre nuevo que confunde deliberadamente al electorado, como se vio en una cantidad enorme de mesas electorales el pasado 19 de junio".
Además, opina que "el mensaje central de la oportunidad de un gobierno progresista en Andalucía no casaba con la verdad, con los datos de las investigaciones ni con la percepción popular de que la suma fuera viable", y "se contradecía el inicial fallo" por la parte de la aspirante de Por Andalucía de "ofrecer a comprender que en un instante particular se hubiese podido apreciar una abstención" a la investidura de Juanma Moreno "a fin de que no gobernara con Vox".
"Más allá de la oportuna corrección", sigue el gerente de Podemos, esa oportunidad de abstención "fue un factor incesante de la sección primera de la campaña, que tuvo paseo mediático hasta el desenlace de la campaña", y sobre esto critica que "la aceptación de este marco perdedor traslada al PP como un mal menor, en frente de Vox, en el momento en que son expresiones de un mismo emprendimiento" y "no hay PP bueno".
El secretario de Comunicación del partido morado en Andalucía advierte de que "Podemos prácticamente estuvo invisibilizado y con limite en su proyección pública, lo que no ha ayudado, exactamente, a la identificación de la novedosa marca electoral con Podemos y a evitar la confusión reinante".
"Sin lugar a dudas, todo lo mencionado afectó al resultado, a eso que hay que sumar la fragmentación política", influye en su análisis Javier García, quien apunta que, en las pasadas selecciones, "el PSOE recibió cerca de un 15% de los que apoyaron a Adelante Andalucía en 2018", y "el resto del electorado de Adelante Andalucía en 2018 se lo han repartido la mitad 'Por Andalucía' y un cuarto la novedosa Adelante Andalucía, dominada por Anticapitalistas".
"Al indudable fallo de inventarse una marca novedosa que además de esto se confundía en el nombre con otra ahora que existe, se le ha sumado los fallos de la campaña y la absoluta irresponsabilidad tras el fiasco del registro de la marca, con mucho más de una semana con cruce de acusaciones, lo que desgastó la escenificación de una coalición de seis partidos", abunda Javier García.
En su análisis, añade que "el entusiasmo se contagia de forma capilar, y 'Por Andalucía' disponía del bastante potencial humano y componente para ir insuflando paulativamente en las distintas capas de la sociedad esa ilusión por la unidad". "No obstante, ni nuestra militancia de los distintos actores estuvo enormemente alentada para esto", opina.
Finalmente, como "enseñanzas" de cara al "futuro", el secretario de Comunicación de Podemos Andalucía apuesta por "poner en valor" tres elementos, que pasan, primeramente, por que "las cuestiones esenciales no se dejan para la última hora, por el hecho de que precisan preparación y planificación anterior".
"Es imposible mudar de marca cada decisión", algo que, "además de ofrecer una impresión poco seria, crea confusión y también indecisión", mantiene Javier García, quien asimismo opina que "una marca y un candidato nuevos precisa, cuando menos, un año para un posicionamiento eficiente".
Además, afirma que "las confluencias no se tienen la posibilidad de imponer", y "tienen que fundamentarse en criterios de extenso consenso", y al hilo manifiesta que "el mecanismo de las primarias para la decisión de la candidatura ha de ser un principio compartido".
Finalmente, el secretario de Comunicación concluye que "las primordiales bazas electorales de una confluencia, como es la situacion de Podemos, no tienen la posibilidad de ocultar ni del nombre ni de la papeleta de voto".
En esa línea se pronounció esta semana Podemos Andalucía en un aviso tras una asamblea de su Consejo Ciudadano, máximo órgano de resolución entre reuniones, donde anunciaba la celebración de una charla política de ámbito autonómico y en "clave municipalista" a vuelta de este verano donde el partido va a decidir "la estrategia, el software marco y las coaliciones" frente a las selecciones municipales de 2023, unos comicios frente a los que, en cualquier caso, el partido morado ha adelantado que "no contempla que en la marca electoral" de probables confluencias en las que se integre "no se muestre Podemos", tal como demandará que en la creación de exactamente las mismas se festejen "primarias vinculantes".