• sábado 25 de marzo del 2023

El Gobierno cuestiona el parque eólico marino 'Mar de Ágata' por "proximidad" a áreas protegidas de prominente valor en Almería

img

El Ministerio de Ciencia y también Innovación apunta a que afectará a "todo el ecosistema" del litoral en frente de Níjar y Carboneras

ALMERÍA, 22 Jul.

El archivo de alcance ambiental del emprendimiento para crear un parque eólico marino en oposición al litoral de Níjar y Carboneras, en Almería, señala que la actuación iniciativa por BlueFloat Energy y Sener está "muy cerca" de "espacios protegidos" por la Red Natura 2000 como el 'Seco de los Olivos', los fondos marinos del Levante almeriense o el Islote de San Andrés y también insta a que se examinen y valores "las probables dolencias, tanto directas como indirectas" a estas ubicaciones de prominente valor.

Recopila, también, que la región "está relacionada" al corredor de paso de cetáceos por el Estrecho de Gibraltar, "con presencia de tortugas marinas y tiburones"; que tiene presencia "regular" de ejemplares de la pardela balear, la "clase de ave marina mucho más conminada de Europa" y calificada "en Peligro Crítico de Extinción", ajeno de especies rebosantes en invierno como el alcatraz atlántico o el págalo grande y que hay comunidades bentónicas como praderas de Posidonia oceánica y de Cymodocea nodosa.

Al hilo de esto, insta a las compañías promotoras a que en el momento en que realicen el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) "estudien la presencia de áreas críticas, de interés o de cría de tortugas marinas como la tortuga boba, elasmobranquios, cetáceos y otras especies que tengan la posibilidad de verse perjudicadas por la instalación primordial como por las auxiliares para valorar la potencial afección".

El archivo de alcance, al que tuvo ingreso Europa Press y elaborado tras terminar la etapa potestativa con las consultas anteriores a gestiones públicas y personas con intereses, traslada que el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) informa de que el parque eólico se ubica a "seis km" del Seco de los Olivos, y a 7,5 de los fondos marinos del Levante almeriense.

Por su lado, el Ministerio de Ciencia y también Innovación, a través del Instituto Español de Oceonografia (IEO), apunta que es "previsible" que las anclas diseñadas para sostener los aerogeneradores en su situación "hagan acrecentar la resuspensión de sedimento debido al aumento de la turbulencia del fondo en el momento en que haya corriente", lo que, según recalca, "afectará a todo el ecosistema", aparte de "cambiar el patrón de viento superficial y por consiguiente la circulación y turbulencia superficial adecuada al viento".

El Miteco hace hincapié en la necesidad de "una estimación del encontronazo residual que el emprendimiento produzca sobre hábitats y especies de fauna", tal como de acometer "medidas compensatorias" en labras de "eludir o reducir la pérdida neta de biodiversidad que conllevase el emprendimiento".

Advierte de que la Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe tomar "como idea que la ocupación de la área marina por las infraestructuras proyectadas sea la mínima viable", y que "en cualquier caso no se afecte a hábitats y especies de particular interés".

El Miteco asimismo resalta que, a lo largo de las fases de instalación y de desempeño del parque eólico marino, "los organismos bentónicos" tienen la posibilidad de verse damnificados "por la perturbación y pérdida de hábitats y de individuos" gracias a las "tareas de instalación, perturbación del accionar o la fisiología de los individuos gracias a los ruidos, tal como otras dolencias debidas a los campos electromagnéticos" y llama a tomar en consideración en la evaluación "el encontronazo" que crea "el estruendos" sobre la "ictiofauna, tortugas y mamíferos marinos".

"La actividad y el paso de embarcaciones asociado a construcción, reparación y desmantelamiento del parque eólico flotante tienen la posibilidad de ocasionar efectos físicos, agobio y cambios fisiológicos, efectos en la aptitud auditiva, daños estructurales y celulares, tal como efectos en el accionar, desplazamientos, efectos visuales, o desorientación", destaca para añadir el "peligro de colisión, perturbación en la cadena trófica y cambios en la composición ecológica del área".

Dada esta situación, el IEO señala que se debe de proponer un programa plurianual de estudio para caracterizar los probables efectos de la perturbación física directa y los efectos indirectos del estruendos de la construcción y de la operación del parque eólico marino sobre los elementos pesqueros y detallar "restricciones" al cronograma de construcción "excluyendo" los periodos de migraciones, de reproducción, nutrición y cría de las especies marinas "susceptibles" de "comunicar ámbito espacial con el emprendimiento".

El Miteco asimismo sugiere que el Plan de Vigilancia Ambiental integre proyectos de rastreo que tengan presente los fondos marinos damnificados por las actuaciones del parque eólico, especies marinas que tienen como hábitats las áreas que perjudica el parque eólico, y las distintas especies de aves marinas en el dominio de afección del parque eólico.

En esta línea, el IEO demanda a los promotores que aporten información sobre todas las especies de avifauna presentes en la región y su nivel de protección, tal como de las colonias de cría próximas, como la de pardela cenicienta atlántica del Islote de Terreros.

El archivo de alcance apunta, también, que, segun el IEO, es "posible" que la región escogida para disponer los aerogeneradores "se halle muy próxima" a las "header de pequeños cañones submarinos" que acostumbran a albergar comunidades de coralígeno y agregaciones de corales de aguas frías "de prominente valor ecológico".

Añade que el emprendimiento "afectará de manera directa" a los caladeros de la región cercanos al puerto de Carboneras, con lo que "debe apreciarse de manera meticulosa el encontronazo y consecuencias económica que puede sospechar sobre el campo de la pesca artesanal del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, y aboga por tener "particular atención" sobre las praderas de Posidonia oceánica, de Cymodocea nodosa y el Mäerl.

Cabe rememorar que la Junta de Andalucía cree que el parque eólico marino "podría ser incompatible" con la "conservación y avance sostenible" del parque natural de Cabo de Gata, y apunta a "afección directa y también indirecta" a los valores "ecológicos y paisajísticos" del espacio "reconocido" como Reserva de la Biosfera, Geoparque mundial y Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo.

Advierte en exactamente el mismo archivo de alcance de que, el emprendimiento para disponer 20 aerogeneradores se encuentra en "aguas exteriores" a la franja marina incluida en la milla náutica cuidada del parque natural de Cabo de Gata, pero que puede "poner en una situación comprometedora o complicar" los objetivos del parque natural, con lo que tienen que evaluarse "de manera completa y descriptiva su afección directa y también indirecta", tal como "los impactos sinérgicos sobre los valores que aloja".

La Junta hace asimismo referencia al encontronazo en el paisaje y sus cambiantes visuales por ser un aspecto "de enorme trascendencia tanto para la calidad de vida de la gente que viven en el ambiente, como por la función de atracción que tiene en el avance de una actividad económica tan esencial como es el turismo para el avance del territorio".

Más información

El Gobierno cuestiona el parque eólico marino 'Mar de Ágata' por "proximidad" a áreas protegidas de prominente valor en Almería