MADRID, 22 Ago.
La ministra de Política Territorial y representante del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha señalado que el Ejecutivo aún no decidió dónde se ubicará el Centro Estatal de Salud Pública, pero ha recordado que la intención del Gobierno de Pedro Sánchez es que "el Estado esté en todo el territorio".
Así lo ha destacado Rodríguez en una entrevista en TVE, donde fué preguntada sobre dónde se establecerá o quién va a ser el máximo responsable de esta novedosa agencia pública, cuya creación se aprobará este martes en Consejo de Ministros.
El anteproyecto de Ley de Creación del Centro Estatal de Salud Pública, que tiene una dotación de 9,45 millones de euros en 2022 en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), entró en solicitud pública en el mes de septiembre de 2021.
Desde entonces, el Gobierno no había puesto fecha a cuándo se iba a poner finalmente en marcha, tampoco sobre su localización ni quién será su directivo. En el Debate sobre el Estado de la Nación, festejado en la época de julio, Sánchez avanzó que se aprobaría a lo largo del mes pasado, pero al final la medida se ha retrasado hasta agosto.
Según el Ministerio de Sanidad, este centro va a tener "autonomía servible" y se dedicará al "análisis y estudio, evaluación de políticas y también intervenciones públicas, consejos técnico, iniciativa de medidas a las autoridades sanitarias y preparación y coordinación de contestación frente ocasiones de urgencia sanitaria".
Asimismo, incorporará con personal "de la mucho más alta capacitación científico-técnica en las diferentes áreas y materias". "Va a ser un centro de excelencia que aglutine las competencias hasta la actualidad desperdigadas en esta materia: por una parte, la supervisión en salud pública, evaluaciones de peligros y análisis de la situación en salud de la población de españa; y, por otra parte, la preparación del sistema sanitario frente amenazas para la salud pública, primordialmente de carácter epidemiológico, y la coordinación de las respuestas", justifica el Ministerio.
Sobre su localización, organizaciones como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) han solicitado que esta institución se descentralice de Madrid, siguiendo el ejemplo de otros organismos supranacionales, como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus iniciales en inglés).
"Es oportuno que se separe de la centralidad metropolitana online con las políticas territoriales de futuro que quieren descongestionar las áreas de alta consistencia demográfica y hacer más simple la distribución popular y económica en todo el territorio", defendió SESPAS en el informe que aportó en la solicitud pública de creación del centro.
El pasado 28 de julio, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ofreció a Sánchez, tras reunirse en La Moncloa, que la red social autónoma sea la sede del futuro Centro Estatal de Salud Pública.
En rueda de prensa posterior al acercamiento, el presidente de la Junta argumentó que en Andalucía hay "centros muy vanguardistas en el ámbito farmacéutico y sanitario, que indudablemente podrían realizar ese propósito" de albergar este nuevo organismo.
De exactamente la misma forma, Aragón y otras comunidades autónomas se enseñaron partidarias de acoger el centro. Al respecto, Rodríguez ha asegurado que "el Gobierno, y es una idea del presidente, Pedro Sánchez, desea que el Estado esté en todo el territorio".
"No está definida esa sede pues tiene asimismo unos trabajos anteriores y unos indicadores que iremos a apreciar a fin de que ciertamente esa presencia en el territorio sea efectiva desde la perspectiva de la generación de empleo, llevemos la idea a esos sitios que sean capaces de acoger y ofrecerle una mayor proyección", indicó.
Así, ha instido en que "no hay clausurada una candidatura sobre esto", con lo que se va a abrir "un ámbito de concurrencia competitiva" entre las comunidades autónomas para elegir su localización. "Lo que se abre es un ámbito de concurrencia competitiva en la coalición con otras gestiones a fin de que ciertamente el Estado español y la administración general del Estado tenga una mayor presencia y eso produzca sinergias que mejoren todos y cada uno de los territorios y hayamos ido a una meta que es prioritario para este Gobierno, a converger, a unir territorialmente España que es una forma asimismo de hacerla unir desde el criterio popular", ha expuesto.
Rodríguez ha justificado la necesidad de hacer este centro: "Este tiempo que hemos vivido y con la administración de la pandemia, España se demostró como un país capaz como una superpotencia en el ámbito de la salud pública que dió contestación a la vacunación como ningún otro país de nuestro ambiente para curarnos, para defendernos, para ofrecer contestación a este virus. Pero indudablemente, asimismo vimos que es requisito prosperar mecanismos, tener mejores señales y control una mayor y mejor contestación rápida".