SEVILLA, 28 Oct.
El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha ingresado a Andalucía un total de 17.266,21 millones de euros en término de entregas a cuenta entre enero y octubre de 2022, en frente de los 16.177,14 millones de euros del mismo intérvalo de tiempo del año 2021, lo que piensa un aumento interanual del 6,3%, esto es, 1.089,07 millones de euros mucho más.
El apunte fué aportado por la Delegación del Gobierno en un aviso remitido este viernes, día en que se ha abonado el segundo pago del mes de octubre, con el que Andalucía ha recibido un total de 1.726,62 millones de euros, 109 millones mucho más que en exactamente el mismo mes del pasado año.
En todo el territorio, el Gobierno ha abonado durante 2022 un total de 92.730,11 millones en término de entregas a cuenta a las Comunidades Autónomas de régimen común y a las Ciudades con Estatuto de Autonomía de Ceuta y Melilla, en frente de los 87.210,47 millones de euros del mismo periodo de tiempo del año 2021. Ello quiere decir que estos entes territoriales han preparado en los diez primeros meses de 2022 de un volumen de elementos por entregas a cuenta superior en 5.519,64 millones de euros a la cifra con la que contaron en esos meses de 2021, lo que piensa un aumento del 6,3%.
El pago de las entregas a cuenta se realiza mensualmente mediante 2 capital a las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades de Ceuta y Melilla: uno al comienzo del mes y otro en el final. El Ministerio de Hacienda y Función Pública da cumplimiento así al sistema de financiación autonómica, que trabaja a través de unas entregas a cuenta de los elementos tributarios que se cree se ingresarán en todo el ejercicio en término de IRPF --la cuota autonómica-- y los porcentajes que marca la ley que les toca del IVA y también Impuestos Especiales y que el Estado Central adelanta.
A esas cantidades fruto de la estimación de capital fiscales en función de las previsiones económicas dentro en los Presupuestos Generales del Estado de 2022, se aúnan las entregas a cargo del Fondo de Suficiencia Global y de la transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Escenciales. La optimización de las entregas a cuenta que contemplan los PGE del año en curso da exhibe del deber del Gobierno con todos y cada uno de los territorios con la meta de que logren prestar con una calidad increíble los servicios públicos del Estado del Bienestar que están en la esfera de sus competencias.
En total, en el año 2022, las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades de Ceuta y Melilla ingresarán 111.276 millones de euros en término de entregas a cuenta. Esta cifra es la mucho más alta de la serie histórica.
Además de los elementos que da el Sistema de Financiación Autonómica, los Presupuestos Generales del Estado para 2022 tienen dentro 2 partidas de financiación excepcional destinada a las CCAA de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía.
La primera de estas partidas se distribuyó en el tercer mes del año y dio 3.067 millones de euros a estas gestiones para compensar el perjuicio económico que les supuso la puesta en marcha por la parte del ejecutivo de Mariano Rajoy del Sistema de Suministro Inmediato de Información en el IVA (SII-IVA).
La otra partida de financiación excepcional dotada para aumentar su financiación, de 4.404 millones de euros, permitió contemplar la pérdida de elementos que experimentaron en 2022 por los saldos globales negativos de la liquidación de 2020. En julio se distribuyó a las CCAA un número mayor a los 3.323 millones de euros y en el mes de agosto el resto de la dotación por un precio de mucho más de 1.080 millones de euros.
Las CCAA y Ciudades de Ceuta y Melilla tienen la posibilidad de asignar los elementos expepcionales proporcionados a cualquier finalidad en el ámbito de sus competencias, puesto que no tienen carácter condicionado. Estas medidas están online con el deber del Gobierno no solo de resguardar los elementos del sistema de financiación, sino más bien además de esto remarcar la situación financiera de las CCAA dotándolas de fondos expepcionales, como vino realizando en los últimos años.
Así, en 2020 se diseñó un fondo de 16.000 millones no reembolsable a fin de que las 17 CCAA y Ciudades de Ceuta y Melilla tengan la posibilidad de realizar en oposición al coste económico de la pandemia y en 2021 se distribuyeron 7.000 millones de euros auxiliares a fin de que gestionaran ayudas directas a las compañías y a los autónomos, tal como otra dotación excepcional de 13.486 millones no reembolsables.