• jueves 23 de marzo del 2023

El olivar de Jaén está en "situación límite" y en secano se da por perdida la cosecha del año vigente, según COAG

img

JAÉN, 3 Nov.

La situación de sequía y de poco comunes y elevadas temperaturas llevó al olivar, según COAG Jaén, a una "situación límite", solo comparable a la vivida en la cosecha de 1994/95 por los olivareros de Jaén, primordial provincia productora de aceite de todo el mundo.

Apuntan en un aviso que la situación mucho más extrema es la del olivar de secano donde "ahora se da por perdida la cosecha del actual año y prácticamente por perdida la próxima". El propósito en este momento es, según Juan Carlos Hervás, técnico de COAG Jaén, es que el árbol se recupere y no se seque, pensando en la producción de años siguientes.

En la situacion de los olivos de riego "la situación empeora por días". La lluvia no llega a la provincia y no se pudo regar en tres semanas o un mes, con lo que el fruto se está arrugando. A esto se une que "cada vez existen más aceituna con picaduras gracias a la mosca del olivo".

Según Juan Carlos Hervás la situación es muy dificultosa puesto que por una parte, las aceitunas están madurando antes, y cada día que pasan si agua se arrugan mucho más. "Semana a semana la situación es peor, con la aceituna mucho más arrugada, mucho más picada y se cae, con lo que muchas personas está adelantando la obtenida de la cosecha", dijo Hervás.

En los sitios donde se está recogiendo están con que el olivo, por lo seco que está y el agobio hídrico juntado, se alimenta de la aceituna, y padece bastante en el desarrollo de obtenida, y tras quedarse sin el fruto muestran un aspecto lánguido y sin color.

"La mala situación es general, peor en las ubicaciones de Fuerte del Rey, Lopera, Torredelcampo*; o en la de Valdepeñas. También hay buenos olivos de riego de Úbeda que no tienen aceituna. Hay otras un tanto mejores en sitios de campiña o vegas, o en Sierra Mágina, pues fue un tanto tardía", dijo el técnico de COAG.

Juan Carlos Hervás indicó que olivareros mucho más mayores, equiparan la cosecha del año en curso con la del 1994/95. Sin embargo, esta vez en los olivos de riego se les añade el gasto hecho en regar, considerablemente más costoso que en precedentes campañas por el valor de la luz, en torno a 12 euros por olivo, "es tal y como si empezases la cuenta en negativo".

A principios del mes de septiembre se preveía que el olivar jiennense precisaba, por lo menos, que lloviese entre 70/80 litros por metro cuadrado entre los meses de septiembre y octubre, "no ahora para esta cosecha cuyo fruto se encontraba hecho, sino más bien para la próxima, no obstante, solamente si ha llovido, entre cinco y 60 litros por metro cuadrado, en dependencia de las ubicaciones, y en varias de ellas con apariencia de tormenta, ocasionando aún mucho más estropicios".

Más información

El olivar de Jaén está en "situación límite" y en secano se da por perdida la cosecha del año vigente, según COAG