ALMERÍA, 7 Oct.
El Parlamento Europeo dió trámite a la protesta de Ecologistas en Acción que le insta a intervenir para obligar al Gobierno de España a accionar en "cinco puntos radiactivos" que se habrían detectado "fuera del vallado" perimetral de seguridad en el área bajo supervisión radiológica de Palomares (Almería) por presencia de plutonio y americio.
Los cinco puntos, que suman una área de 428 m2 con la calificación de suelo urbano y, en un caso, rural, se localizarían en los términos municipales de Cuevas del Almanzora y de Vera y ahora fueron denunciados por ciudadanos el mes pasado de enero al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), según señala el colectivo conservacionista.
El Parlamento Europeo dió traslado de la protesta a la Comisión de Peticiones, más allá de que advierte en la comunicación consultada por Europa Press que, habida cuenta del "alto" número de necesidades que reciben de año en año, "el trámite a examen puede demorarse cierto tiempo".
En la protesta, segunda que muestra el colectivo ecologista por este tema al Europarlamento, solicita que inste al Gobierno a "realizar la normativa vigente" en temas de polución radiactiva y también atrae que se incoe un expediente sancionador si se comprueba el incumplimiento.
Pide, además, que se fuerce al ejecutivo a priorizar "la urgente" descontaminación de los cinco nuevos puntos detectados puesto que, según recalca, "son de libre ingreso a los ciudadanos" con la "oportunidad de polución externa y también interna, aparte del estigma y mala propaganda agregada que suponen estos para su avance económico".
En un detallado escrito, Ecologistas en Acción señala que el Plan de Investigación ejecutado por el Ciemat entre 2004 y 2008 inventarió 4 parcelas de terrenos con un total de 40 hectáreas que excedían de los criterios de restricción marcados por CSN que se vallaron, pero que dejaron "fuera puntos auxiliares muy radiactivos; uno en una calle de la región urbana" de Palomares y "el resto en una región rural con ocupaciones agrícolas".
Específicamente, en el primer caso, apunta a la calle Diseminado La Punta, al lado de la región 3 vallada, donde, según cuenta, el Plan de Investigación "halló polución próxima al asfalto" en un punto "que no llegó a quedar dentro" del perímetro de seguridad.
El colectivo conservacionista traslada al Parlamento Europeo los resultados que se consiguieron en un laboratorio de Zurich (Suiza) de las muestras agarradas en 2018 en este punto "por ciudadanos, hartos de la "pasividad del gobierno" y que deseaban "una valorar de forma sin dependencia" la "gravedad de la situación".
"Los resultados que se consiguieron por espectrometría gamma que se especifican en el anexo fueron peores de los aguardado puesto que sobrepasan el nivel de 1 Bq/gr para el Am241 y 5 para Pu239 de la concentración máxima derivada para una dosis eficaz de 1 miliSiervert/año", señala para añadir que son cantidades "mucho más que sobradas para adoptar una urgente intervención allí donde recorren todos los días personas y, a veces, pasta el ganado".
Ecologistas en Acción comunica, también, del almacenaje en un edificio del Ciemat "a pocos metros de este punto" de un total de 670 kilogramos de "restos nucleares" que fueron trasladados en 2016 desde la "instalación radiactiva de IIª clase IR17" de la institución en La capital española.
Cabe rememorar que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) reconoció en 2018 el traslado de cerca de 1.300 kilogramos de "material radiactivo" un par de años antes al área bajo supervisión radiológica de Palomares y aseguró que procedían de "los muestreos de tierras" completados en la región desde 1966 para remarcar que eran "de baja actividad".
Aseveró, también, que no eran "restos radiactivos ni basura nuclear" sino "el cúmulo de muestras que históricamente se fueron tomando de la región en el marco del Plan de Vigilancia Ambiental y que se han devuelto al lugar del que se salieron por el momento no había mucho más aptitud de proseguir guardándolos en nuestro Ciemat".
Con en relación a los 4 puntos que habrían quedado "fuera" del vallado perimetral y, por consiguiente con "libre ingreso", enseña a la eurocámara que están al lado de la región 2, a "solo 800 metros del núcleo urbano" de Palomares, y que tres "fueron evaluados" por el Ciemat al paso que el otro fué denunciado al CSN por los ciudadanos.
En la primera protesta, gestionada en 2019, la Comisión de Peticiones concluyó que haría un "rastreo" de este tema con las autoridades españolas y que les solicitaría que presentaran antes de finales de 2020 un informe de los progresos completados, sobre de qué manera se han aplicado las sugerencias del aparato de verificación y sobre cualquier cambio importante en los sistemas de rastreo establecidos.
El Gobierno prevé llenar en las "próximas un par de semanas" su opinión económica de las fincas bajo supervisión radiológica por polución con plutonio y americio en Palomares (Almería) cuya expropiación forzosa se acordó en Consejo de Ministros en 2021.
La mayor una parte de los 324.073 m2, excepto cinco fincas, tres urbanas y 2 rústicas que están localizadas en el término municipal de Vera, se sitúan en Cuevas del Almanzora, y tienen naturaleza rústica según la calificación que hace el ministerio.
Entre los damnificados hay particulares, sociedades agrarias de transformación (SAT), los 2 municipios de los ayuntamientos en los que se encuentra el suelo contaminado y constructoras que adquirieron el suelo en su día con calificación de urbanizable para empleo residencial.
De esta forma, entre las promotoras inmobiliarias nucléa la propiedad de 18,5 hectáreas, de las que 9,8 son rústicas según el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, más allá de que en el momento en que fueron sometidas a un desarrollo de ocupación temporal tenían sosprechado avance urbanístico.
El acuerdo de Consejo de Ministros incluyó, también, un archivo técnico en el que se comunicaba de la disponibilidad de 345.127,95 euros de presupuesto para la expropiación en Vera y en Cuevas del Almanzora.