• jueves 23 de marzo del 2023

El paro baja en Andalucía en 22.600 personas de abril a junio y se crean 60.700 empleos

img

SEVILLA, 28 Jul.

   El paro ha bajado en Andalucía en 22.600 personas en el segundo período de tres meses del 2022, lo que piensa un 2,92% menos que en el período de tres meses previo en la zona, hasta situarse el total de desempleados en 753.200 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Ya en lo referido a creación de empleo en Andalucía, entre abril y junio la red social contabiliza 60.700 ocupados mucho más con en comparación con período de tres meses previo, lo que situó el total de ocupados en 3.278.500 personas. La cifra piensa un incremento del 1,89% en la zona.

   En términos interanuales, el paro bajó en Andalucía en 114.900 personas con en comparación con segundo período de tres meses de 2021, lo que piensa una bajada del 13,24%, al paso que el número de ocupados subió en 123.800 personas (3,92%) de abril a junio del año vigente con en comparación con mismo periodo de tiempo de 2021. En este último segmento, Andalucía lidera en las comunidades autónomas en términos absolutos.

   A nivel nacional, el paro bajó en 255.300 personas entre abril y junio del actual año, el mayor descenso para un segundo período de tres meses desde 2018, y el número de parados cayó bajo tres millones por vez primera desde 2008.

   Por su parte, la ocupación aumentó en 383.300 cargos laborales entre abril y junio, un 1,91% con en comparación con período de tres meses previo, si bien piensa un número mucho más baja del aumento de 464.900 de trabajadores que se registró hace un año.

   Al terminar junio, el total de parados se situó en 2.919.400 personas y el de ocupados, en 20.468.000 personas, según se desprende de la EPA.

   Andalucía, con un 18,68%, ocupa la tercera situación en este segundo período de tres meses en tasa de paro entre las comunidades autónomas, superada por la Ciudad Autónoma de Melilla (24,66%) y la de Ceuta. Le prosiguen Canarias (17,76%) y Extremadura (16,73%).

   En términos absolutos, Andalucía es la quinta red social que mucho más disminuye su número de desempleados a lo largo del segundo período de tres meses, tras bajar en 22.600 personas, un apartado que lidera Madrid (-59.700), seguida de Baleares (-54.400), Cataluña (-33.700) y Canarias (-29.600).

   Ya en términos interanuales, Andalucía es segunda, tras Cataluña (118.000 menos). Si se equipara con el año previo, Andalucía sí que lidera en términos absolutos en el apartado de creación de empleo, con 123.800 ocupados mucho más, seguida de Canarias, que suma en ese intérvalo de tiempo 121.cien empleos, y Comunidad Valenciana, con 119.000 mucho más.

   De los 753.200 parados que recopila la EPA al cierre del segundo período de tres meses, un total de 339.200 son hombres y 414.cien mujeres. En cuanto al total de ocupados, de los 3.278.500 ocupados andaluces, 1.835.cien son hombres y 1.443.400 mujeres.

   La tasa de paro andaluza del 18,68% es 6,2 puntos mayor a la nacional (12,48%). La cota de desempleo femenina es 6,69 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De este modo, la tasa de paro masculino se ubica en la red social en el 15,60% en oposición al diez,99% en el grupo del país, al paso que la tasa de paro femenino es del 22,29%, 8,14 puntos mucho más que la media nacional.

   Por lo relacionado a la tasa de actividad, quedó establecida en el 56,80%, 1,91 puntos bajo la media nacional, que es del 58,71%. En este capítulo, la tasa de actividad masculina se ubica en Andalucía en el 62,63%, en oposición al 63,73% en España al tiempo que la tasa de actividad femenina está en 51,22%, 2,75 puntos menos que la media nacional (53,93%).

   GRANADA Y CÁDIZ, CON LAS TASAS DE PARO MÁS ALTAS

   Granada y Cádiz fueron las provincias andaluzas con mayor cota de desempleo con un 22,18% y un 21,70% respectivamente. Le prosiguen Córdoba, con un 20,67%; Jaén ubica su tasa en el 19,64%; Sevilla en el 17,89%; Málaga en el 17,76%; Almería en el 15,39%; y Huelva es la provincia con menor tasa (12,24%).

   En cuanto a la tasa de actividad, la provincia andaluza que registra la tasa mucho más elevada todavía es Almería, con un 61,31%. Por detrás se ubican Granada (58,31%); Sevilla (57,59%); Málaga (56,97%); Huelva (56,77%); Cádiz (55,05%); Córdoba (55,02%) y Jaén (52,28%).

   En datos absolutos, en Andalucía fueron Sevilla, Málaga y Cádiz las que llenan las primeras situaciones en número de parados con 166.900, 145.200 y 125.700 parados, respectivamente.

Más información

El paro baja en Andalucía en 22.600 personas de abril a junio y se crean 60.700 empleos