Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

El SAE lanza nuevo concurso para actualizar centros de apoyo a mujeres afectadas por la violencia de género.

El SAE lanza nuevo concurso para actualizar centros de apoyo a mujeres afectadas por la violencia de género.

SEVILLA, 6 de enero. En una decisión que ha despertado tanto apoyo como críticas, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha optado por extender su compromiso con las mujeres víctimas de violencia de género, al dar continuidad durante dos años más a las unidades provinciales de atención integral y acompañamiento a la inserción sociolaboral. Esta medida, según el organismo, busca mejorar las competencias personales y profesionales de este colectivo, optimizando su posicionamiento en el mercado laboral.

El SAE, que forma parte de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, ha iniciado un proceso de concurso público con el objetivo de contratar este servicio por los próximos dos años. Este esfuerzo se materializará a través de la creación de unidades de intervención en todas las provincias andaluzas, asegurando que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan.

Las entidades que deseen participar en este concurso tienen hasta el 20 de enero para presentar sus proyectos. Las propuestas seleccionadas deberán ofrecer una variedad de servicios que van desde el apoyo psicosocial, orientación y formación, hasta la intermediación y la ayuda en la búsqueda de empleo. Además, se contempla la captación de ofertas laborales y un servicio de transporte para las beneficiarias, todo con el fin de fomentar su empoderamiento y cualificación profesional.

Este programa responde a la necesidad de facilitar la integración laboral de mujeres que han sido víctimas de violencia de género, un colectivo que, debido a su situación de vulnerabilidad, necesita una atención especializada que se aparte de los circuitos convencionales de asistencia a los demandantes de empleo.

El contrato, que se puede consultar en el portal correspondiente, está dividido en ocho lotes, lo que permitirá una atención más cercana y adaptada a las necesidades de cada provincia. Este enfoque es especialmente relevante dada la movilidad limitada que enfrentan muchas de las participantes, promoviendo así que las entidades locales puedan competir por la provisión de estos servicios.

Las organizaciones interesadas en la adjudicación pueden presentar ofertas para un lote específico o para varios, alcanzando el total de ocho disponibles. El servicio que el SAE ofrecerá se centrará principalmente en la orientación profesional, pero incluirá también otras intervenciones que son esenciales para fortalecer el empoderamiento y la preparación profesional de las mujeres afectadas.

Desde su implementación en marzo de 2022, estas unidades de atención han logrado atender a 2.537 mujeres, superando en un 26,8% las expectativas iniciales. Este resultado pone de manifiesto la importancia de apoyar a estas mujeres, quienes muchas veces ven en el empleo una salida de su situación de violencia y un camino hacia su recuperación. Los resultados positivos del programa han sido fundamentales para asegurar la financiación de esta nueva fase, que anticipa al menos 2.000 atenciones en los próximos 24 meses, con recursos del Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

Este nuevo contrato, que tiene una duración de dos años, continuará el trabajo llevado a cabo en las ocho unidades de intervención, cada una responsable de una de las provincias andaluzas. Estas unidades están compuestas por un mínimo de tres técnicos, profesionales en áreas como psicología, trabajo social e inserción laboral, quienes trabajan a tiempo completo para brindar apoyo.

Entre los servicios que han ofrecido estas unidades se incluyen atención psicosocial, orientación, formación y apoyo en la búsqueda de empleo, además de la captación de ofertas de trabajo. Es importante señalar que para formar parte de este programa, las mujeres deben estar inscritas en el SAE y contar con la acreditación como víctimas de violencia de género.

Durante los últimos dos años, el programa ha proporcionado más de 10.000 horas de acogida para diagnóstico y evaluación, así como más de 15.000 horas de orientación y apoyo psicosocial. Asimismo, se han ofrecido 95.000 horas de formación destinadas a cerrar la brecha digital y 18.000 horas enfocadas en acciones de inserción laboral. Para facilitar aún más el acceso a estas iniciativas, se ha dispuesto un servicio de transporte y conciliación, permitiendo que las mujeres que tienen responsabilidades de cuidado puedan participar plenamente sin inconvenientes.