La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha informado de que el 96,23% de los estudiantes andaluces que se presentaron a la Fase de Acceso de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en Andalucía ha logrado el aprobado. De un total de 40.622 alumnos examinados en esta parte obligatoria, 39.091 han superado el examen.
Un total de 12 estudiantes han obtenido la puntuación máxima de un 10 en la Fase de Acceso en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Además, las siguientes mejores calificaciones han sido un 9,96 logrado por un alumno de la provincia de Granada y un 9,93 alcanzado por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla.
Según datos de la Consejería, de las 23.453 mujeres que han realizado la PEvAU, 22.576 la han aprobado, lo que supone un 96,26%. En el caso de los hombres, 16.515 de los 17.169 presentados han obtenido un resultado satisfactorio, lo que equivale a un 96,19%.
Por universidades, la de Almería ha registrado un 95,73% de estudiantes aptos, lo que supone que 3.092 de 3.230 han logrado el aprobado; la de Cádiz ha conseguido un porcentaje del 96,44%, de manera que han superado los exámenes un total de 5.747 de 5.959. El estudiantado aprobado en la Universidad de Córdoba asciende a 3.543 de 3.696, lo que representa un 95,86%; los aptos en la Universidad de Granada suman 5.064, un 95,08% de los 5.326 examinados; en la Universidad de Huelva ascienden a 1.916 de 2.000, es decir un 95,80%; y en la Universidad de Jaén el saldo ha sido del 97,16%, lo que se traduce en 2.907 de 2.992.
Por su parte, la Universidad de Málaga cuenta con un 96,91% de alumnado apto, lo que equivale a 7.351 de 7.585; la Pablo de Olavide (Sevilla) arroja un porcentaje de aprobados del 98,26%, con 1.128 estudiantes de 1.148 con resultados satisfactorios. En la Universidad de Sevilla, el estudiantado que ha superado las pruebas se eleva a 8.343 de un total de 8.686, un 96,05%.
En cuanto a las asignaturas, el alumnado andaluz ha logrado las siguientes notas medias: Latin II, 7,75; Historia del Arte, 6,73; Lengua Extranjera II (Alemán), 8,11; Artes Escénicas, 7,92; Lengua Extranjera II (Italiano), 7,15; Física, 6,28; Lengua Extranjera II (Francés), 7,18; Química, 5,75; Matemáticas Aplicada a las Ciencias Sociales II, 6,19; Matemáticas II, 5,24; Fundamentos del Arte II, 6,84; Historia de la Filosofía, 6,66; y Cultura Audiovisual II, 7,54.
La nota media en Biología ha sido 6,85; Geografía, 6,44; Lengua Castellana y Literatura II, 6,98; Griego II, 7,90; Dibujo Técnico II, 7,53; Diseño, 7,26; Lengua Extranjera II (Portugués), 7,58; Historia de España, 7,33; Economía de la Empresa, 6,88; Geología, 6,21; y Lengua Extranjera II (Inglés), 6,79.
Este mismo día, a partir de las 12:00 horas, se ha abierto el periodo de presentación de solicitudes de acceso a los grados de las universidades públicas andaluzas, plazo que concluirá el 30 de junio a las 23,59 horas. La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía advierte que es necesario formular la solicitud de preinscripción entre el 22 y el 30 de junio, aun estando suspenso, en caso de que el alumno supere la PEvAU tras las oportunas revisiones.
La preinscripción de acceso a la universidad se realizará únicamente por vía telemática en la dirección (lajunta.es/portaldua), que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz. En esta plataforma, quienes hayan realizado las pruebas en una universidad andaluza no tienen que presentar documentación alguna en sus universidades.
Para el próximo curso 2023/2024, el sistema público universitario ofertará 1.500 títulos de grado y másteres para 73.458 alumnos.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha puesto a disposición de los estudiantes que inician el próximo curso la universidad los datos más significativos de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre las materias con mayores salidas laborales y el nivel de inserción laboral de los egresados de las instituciones académicas.
Esta información está disponible a través de la web del Distrito Único Andaluz. Con esta medida se pretende que estos jóvenes puedan contar con información relevante que les ayude a decidir en qué carrera se matricularán.