La provincia de Sevilla, el 19 de diciembre, se convierte en el foco de atención al informar que Andalucía ha superado los 33.577 millones de euros en exportaciones durante los primeros diez meses de este año. Este notable crecimiento interanual del 5,8% sitúa a Andalucía comos la tercera comunidad autónoma en ventas a nivel nacional, además de destacarse como la única en el grupo de las cinco grandes exportadoras de España que está en positivo. Este grupo, que incluye a Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco, abarca tres de cada cinco euros que salen del país.
Además, Andalucía muestra una sólida posición en términos de equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 98%. Esto es casi siete puntos superior a la media nacional del 91,2%. Aunque las importaciones también han crecido, con un incremento del 0,9%, este crecimiento es inferior al 0,4% registrado en el conjunto del país. Según la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, un factor clave para entender este comportamiento diferencial radica en la diversificación de los productos y los mercados a los que se dirigen las exportaciones andaluzas.
En lo que respecta a los productos exportados, Andalucía ha visto incrementos significativos en varios sectores, tanto industriales como agroalimentarios. Un ejemplo notable es el sector aeroespacial, que ha experimentado un impresionante crecimiento del 53%. Asimismo, el aceite de oliva, un emblema de la producción andaluza, ha tenido un incremento del 46%, marcando un récord en exportaciones desde que existen datos comparables desde 1995.
El crecimiento de las exportaciones también se ha diversificado en términos de mercados, con un aumento en ocho de los diez principales destinos de exportación de Andalucía. Entre estos, destacan dos países no europeos que han mostrado un crecimiento notable: China, con un 25,4%, y Marruecos, con un 17,7% más en comparación con el periodo de enero a octubre de 2023.
Dentro de los diez capítulos exportadores más relevantes, el de aeronaves y vehículos espaciales lidera el crecimiento con un aumento del 53%, logrando un total de 2.138 millones de euros. Este capítulo representa el 6,4% de las exportaciones totales de Andalucía, consolidándose en la quinta posición en términos de ventas.
El aceite de oliva ha conseguido alcanzar su cifra más alta en cuanto a exportaciones, sumando 3.879 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 46% y reafirma su posición como el producto más vendido por Andalucía, con un 11,6% del total de las exportaciones de la comunidad.
Asimismo, el sector agroindustrial andaluz también destaca, especialmente en el capítulo de frutas, que ocupa la cuarta posición con 2.602 millones de euros en exportaciones (7,8% del total), lo que equivale a un incremento del 8,1% en comparación con el año anterior.
El sector de hortalizas, por su parte, se posiciona como el tercero en ventas, acumulando 3.222 millones de euros (9,6% del total). Después de un inicio de año desafiante, este capítulo ha logrado reducir su descenso a un leve 1% respecto al mismo periodo del año anterior.
En el ámbito industrial, el segmento que incluye máquinas, aparatos y material eléctrico ha crecido un 2,8%, alcanzando 1.367 millones de euros (4,1% del total). Además, otros capítulos que han registrado crecimiento son el de combustibles y aceites minerales, con un alza del 0,6%, sumando 5.118 millones, y el de cobre y sus manufacturas, que ha crecido un 16,8% alcanzando 1.643 millones (4,9% del total).
La diversificación de mercados también ha sido un pilar importante para los resultados positivos de Andalucía en el extranjero. Según las estadísticas, no solo se han fortalecido las exportaciones a Europa, sino que se han ampliado hacia otros mercados estratégicos que han permitido un aumento continuo de la facturación.
En cuanto a las cifras por países, Bélgica ha mostrado el mayor incremento, subiendo un 48% hasta alcanzar 1.086 millones de euros (3,2%). Este país es seguido por China, que con 1.129 millones (3,3% del total), ha crecido un 25,4%, y Marruecos, que ha visto un incremento del 17,7%, alcanzando 1.661 millones (5% del total).
Pese a estos incrementos, los mayores destinos de exportación continúan siendo los países comunitarios. Alemania se sitúa como el principal mercado mundial para las exportaciones andaluzas, con un crecimiento del 15,5%, alcanzando un total de 3.848 millones (11,4% del total). Francia sigue con 3.617 millones (10,8%) y un aumento del 6,9%; le sigue Italia, con un crecimiento del 8,7%, alcanzando los 3.077 millones (9,2%); y Portugal, que ha tenido un aumento del 0,6% con 2.983 millones (8,9%).
Estados Unidos se reafirma como el principal destino no europeo, ocupando el quinto lugar en el ranking mundial con 2.701 millones de euros (8% del total), aunque representa una ligera caída del 0,6%. En sexto lugar, el Reino Unido ha generado ingresos por 1.888 millones de euros (5,6%), experimentando un crecimiento del 5,1%. En octava posición, se encuentran los Países Bajos, mientras que la lista de los diez principales destinos se cierra con China y Bélgica.
El crecimiento exportador en Andalucía entre enero y octubre está reflejado en seis de las ocho provincias, con superávit en la balanza comercial en cinco de ellas. Sevilla se destaca como la principal contribuyente al crecimiento, con unos récords de ventas que alcanzan 8.292 millones de euros, lo que representa un incremento del 28,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, logrando un superávit de 2.753 millones (150% de tasa de cobertura), el mejor saldo de todas las provincias.
Granada es otra provincia que ha sobresalido, con un crecimiento del 15,6% interanual y ventas que alcanzan 1.445 millones (4,3%), también con un saldo favorable en su balanza comercial. Las provincias de Huelva y Cádiz siguen en el ranking, representando el 18,9% y el 18,8% del total de las exportaciones andaluzas, respetivamente, aunque Huelva ha registrado un crecimiento moderado del 1,2% y Cádiz ha sufrido un descenso del 9,5%.
Almería se sitúa en la cuarta posición, acumulando 4.493 millones de euros (13,4% del total), con una disminución del 1% en comparación al año anterior; sin embargo, se observa un notable aumento del 29,4% en las ventas de hortalizas solo durante el mes de octubre. Así, Almería cuenta con el segundo mayor superávit en exportaciones, alcanzando 1.201 millones de euros, evidenciando una tasa de cobertura del 137%.
Málaga ocupa la quinta posición con 2.781 millones, un aumento del 1,6%. Por su parte, Córdoba es sexta, registrando exportaciones por valor de 2.704 millones (8% del total) y un crecimiento del 11,5%, siendo el tercer mayor incremento, además de tener un superávit de 886 millones. Jaén, en otro contexto, sostiene el cuarto mejor crecimiento entre las provincias, aumentando un 11% gracias al aceite de oliva, alcanzando 1.201 millones de euros (3,6% del total) y logrando un superávit de 205 millones con una tasa de cobertura del 121%.
Estos impresionantes datos se derivan de las cifras proporcionadas por la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que han sido elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía Trade, destacando el potencial de crecimiento económico y la relevancia de la comunidad en el marco del comercio exterior español.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.