Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Exportaciones andaluzas aumentan un 6,2% y alcanzan los 30.279 millones, a diferencia de la caída nacional.

Exportaciones andaluzas aumentan un 6,2% y alcanzan los 30.279 millones, a diferencia de la caída nacional.

Andalucía ha demostrado un notable desempeño en el ámbito de las exportaciones durante los primeros nueve meses de 2024, alcanzando la cifra de 30.279 millones de euros. Este resultado supone un incremento del 6,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento es particularmente significativo si se contrasta con la tendencia negativa del resto de España, que ha visto caer sus exportaciones en un 0,3%, acumulando un total de 268.806 millones de euros. Lo más destacado es que Andalucía se erige como la única comunidad autónoma entre las cinco grandes exportadoras que ha logrado crecer.

Según la información proporcionada por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, la comunidad andaluza se posiciona como la tercera mayor en exportaciones a nivel nacional. Este crecimiento explica el hecho de que Andalucía sea la única comunidad del grupo de cinco grandes exportadoras que ha experimentado un aumento, en un contexto donde las demás, como Cataluña (-2,9%), la Comunidad de Madrid (-7,6%), la Comunidad Valenciana (-2,7%) y el País Vasco (-5%), han visto disminuir sus cifras.

El secreto del éxito de Andalucía en materia exportadora radica en su capacidad de diversificación. La región ha visto incrementarse sus exportaciones en sectores tanto industriales como agroalimentarios. Por ejemplo, el sector aeroespacial ha crecido un impresionante 50%, mientras que el aceite de oliva ha registrado un crecimiento interanual del 51%, alcanzando un récord histórico en ventas desde que se llevan registros estadísticos en 1995. Además, se observa un aumento en la mayoría de los diez primeros capítulos exportadores andaluces.

Asimismo, la diversificación se extiende a los destinos de las exportaciones, donde se ha registrado un crecimiento en ocho de los diez principales mercados de Andalucía. Dos países no europeos se destacan entre los que más crecen, siendo China el primero, con un crecimiento del 28,4%, seguido de Marruecos, que muestra un incremento del 21% en las cifras de enero a septiembre de 2023. De esta manera, Andalucía está presente en el Top10 de mercados en cuatro continentes diferentes.

El origen de las exportaciones andaluzas también refleja una saludable diversificación, con incrementos en las ventas provenientes de seis de las ocho provincias de la comunidad. Sevilla se posiciona como la provincia con el mayor aumento en ventas, alcanzando un incremento del 27%, además de contribuir significativamente al crecimiento del sector exterior en España, con un 0,5% de dicha expansión.

Entre los capítulos exportadores destacados se encuentra el segmento de aeronaves y vehículos espaciales, que ha visto un crecimiento del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior, al alcanzar 1.856 millones de euros. Este sector se posiciona como el quinto mayor en ventas, representando el 6,1% del total de exportaciones andaluzas.

El aceite de oliva ha alcanzado su mejor rendimiento exportador histórico en los primeros nueve meses del año, alcanzando 3.545 millones de euros gracias a un crecimiento del 51%, lo que lo consolida como el producto más exitoso de Andalucía. Este producto forma parte del capítulo de grasas y aceites, que también ha registrado resultados positivos, alcanzando un total de 4.021 millones de euros, con un incremento del 47%.

En el sector agroindustrial, las frutas han tenido un rendimiento destacado, posicionándose en la cuarta plaza a nivel exportador. En cuanto a las hortalizas, que se encuentran en la tercera posición, han logrado reducir la significativa caída que atravesaban a principios de año, aunque aún presentan un descenso del 4% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Desde el punto de vista industrial, uno de los capítulos que ha destacado es el de machines y material eléctrico, que se sitúa en séptimo lugar en términos de ventas, alcanzando 1.234 millones de euros y un crecimiento del 5%.

El fuerte desempeño de Andalucía en el ámbito exportador también puede atribuirse a su capacidad de diversificación en los mercados. Además de su sólida presencia en el mercado europeo, la comunidad andaluza ha fortalecido su posición en otros destinos estratégicos que le permiten ampliar sus horizontes comerciales y seguir incrementando las cifras en las exportaciones.

De los diez principales países de destino de sus exportaciones, dos han mostrado incrementos significativos, ocupando Bélgica la novena posición con un crecimiento del 47%, hasta 1.016 millones de euros. A su vez, China ha llegado a ser el décimo país en términos de aumento, con un crecimiento del 28,4% y ventas que alcanzan 961 millones. Marruecos se ubica en séptimo lugar, alcanzando 1.507 millones de euros, lo que representa una subida del 21%.

Alemania se mantiene como el principal destino mundial para las exportaciones andaluzas, con ventas que alcanzan 3.423 millones de euros y un crecimiento del 11,8%. Francia y Italia son también importantes mercados, con exportaciones de 3.324 millones y 2.817 millones de euros, respectivamente. Portugal, aunque con un leve descenso del 0,2%, mantiene su posición en el ranking.

Por su parte, Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino no europeo y el quinto a nivel mundial para las exportaciones andaluzas, con un total de ventas de 2.486 millones de euros y un crecimiento interanual del 4,1%. El Reino Unido se sitúa en el sexto puesto, con exportaciones que alcanzan 1.677 millones de euros y un incremento del 2,4%.

Detrás de Marruecos, los Países Bajos ocupan el octavo puesto con exportaciones de 1.273 millones de euros, aunque con una ligera disminución del 0,7%. En el ranking de los diez principales destinos también figura China en el último lugar.

Sevilla destaca como la provincia que más contribuye al crecimiento de las exportaciones no solo de Andalucía, sino de toda España, sumando un total de 7.366 millones de euros y un incremento del 27%. Este resultado refleja que casi uno de cada cuatro euros exportados por Andalucía provienen de Sevilla. Esto le ha permitido disfrutar de un superávit positivo en su balanza comercial con el exterior, alcanzando 2.383 millones de euros, lo que representa una tasa de cobertura del 149%, el mejor resultado registrado entre todas las provincias andaluzas.

A la prosperidad de la región también contribuyen las demás provincias andaluzas, donde seis de las ocho han mostrado incrementos en sus exportaciones y cinco de ellas han logrado un superávit en la balanza comercial. Granada se destaca con un crecimiento del 15,1%, alcanzando 1.309 millones de euros, lo que le posiciona como la séptima en el ranking.

Las provincias de Huelva y Cádiz siguen en la segunda y tercera posición en términos de facturación exportadora, reportando ventas de 5.840 millones y 5.739 millones de euros respectivamente. Sin embargo, Huelva muestra un crecimiento del 1,8%, mientras que Cádiz ha experimentado una disminución del 4,8%.

Almería, que se ubica en la cuarta posición, ha registrado 4.027 millones de euros en exportaciones, representando el 13,3% del total, aunque con un descenso del 3,7% debido a la caída en las ventas de hortalizas. A pesar de esto, los últimos datos indican que en septiembre hubo un repunte del 9,6%. Almería disfruta también de un superávit positivo en su balanza comercial con el exterior, alcanzando más de 1.000 millones de euros.

Málaga, en quinta posición, ha obtenido un crecimiento del 1,2% con exportaciones que alcanzan 2.502 millones de euros. Córdoba es destacada por su tasa de cobertura, alcanzando el 151% y exportaciones por un valor de 2.416 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 10,7%. En cuanto a Jaén, ha registrado un notable incremento del 11,9% gracias al aceite de oliva, alcanzando 1.079 millones de euros y un superávit de 185 millones de euros.

Estas cifras positivas de exportación provienen de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza, conocido como Andalucía TRADE.