Los últimos trabajos científicos realizados en la antigua ciudad romana de Itálica en Santiponce (Sevilla) han dado lugar a un importante descubrimiento. En colaboración con la Universidad de Sevilla, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha permitido localizar los posibles restos del circo de Itálica, una estructura cuya existencia no había sido probada hasta ahora.
Estos estudios geofísicos, llevados a cabo durante los trabajos arqueológicos autorizados por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, han arrojado indicios de la existencia del circo de Itálica, incluso permitiendo trazar una hipótesis sobre su forma. Según informa la Junta en un comunicado de prensa, se estima que este gran edificio de espectáculos abarcaba más de ocho hectáreas al este de la ciudad, con capacidad para albergar a unos 80.000 espectadores.
En concreto, los investigadores han propuesto una planta del edificio con una longitud máxima de 532 metros y una anchura que oscila entre 140 y 155 metros en las áreas de salida (los llamados "carceres"), desde donde los carros de caballos comenzaban la carrera. La estructura típica de este tipo de edificaciones consiste en un graderío alargado alrededor de un espacio de carreras, que se articula alrededor de un muro central conocido como "spina".
El circo habría sido construido sobre una losa de hormigón de 30 metros de ancho y seis metros de profundidad, similar a la que se ha observado en los cimientos del anfiteatro y del "Traianeum", el templo de culto imperial de Itálica. La cimentación de la parte del edificio correspondiente a los "carceres" tendría una potencia menor, de alrededor de 3,5 metros.
Los trabajos utilizaron el georradar y la tomografía de resistividad eléctrica para obtener resultados. Estas técnicas de prospección electrofísica permiten detectar estructuras subterráneas midiendo la resistencia generada por el terreno ante la corriente eléctrica.
La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte llevará a cabo una actuación arqueológica en los próximos meses para confirmar las conclusiones del estudio geofísico. La existencia de un circo en Itálica completaría la trilogía de edificios de espectáculos, junto con el teatro augusteo y el gran anfiteatro adrianeo, situando a la ciudad en el selecto grupo de grandes ciudades del Imperio Romano, como Mérida, Tarragona y Córdoba.
Según la historiografía existente hasta la fecha, la existencia del circo en Itálica se basaba en indicadores indirectos, como la representación de un gran circo en un mosaico desaparecido encontrado en Santiponce en el siglo XIX, o los grafitis encontrados en la "orchestra" del teatro romano de Itálica que representan caballos de carreras con sus nombres. Sin embargo, los recientes trabajos han permitido obtener pruebas sólidas sobre su probable ubicación.
Este hallazgo se ha llevado a cabo en el marco de dos proyectos de investigación dirigidos por el profesor José Beltrán Fortes de la Universidad de Sevilla. El "Proyecto Munera" analiza el proceso de construcción de los anfiteatros en la Bética romana a través de los casos de Carmona, Itálica y Écija, así como las relaciones con los circos romanos en estas ciudades. Por otro lado, el "Proyecto: Itálica: la Nova Urbs" se enfoca en el análisis arqueológico de la ampliación adrianea de Itálica.