CÁDIZ, 14 Jul.
La Federación de Empresas del Metal de Cádiz (Femca) y la Asociación de la Industria Auxiliar Naval (IAN) han expresado su oposición a la huelga convocada por la Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM), argumentando que es "ilegal". Durante la reunión en la sede del Sercla, ambas organizaciones presentaron de forma detallada sus razones para desconvocarla, aunque no se llegó a un acuerdo.
Según la nota de prensa emitida por Femca, uno de los principales argumentos en contra de la huelga es que el sindicato CTM no tiene representación en ninguna de las empresas del sector en Cádiz. De los 960 delegados sindicales en la provincia, ninguno pertenece a este sindicato, lo cual, según la patronal, cuestiona su legitimidad para convocar una huelga en representación de los trabajadores.
Además, las organizaciones empresariales señalan que el motivo central de la convocatoria es la situación de cuatro trabajadores despedidos, un asunto que está siendo tratado conforme a los procedimientos legales y laborales correspondientes. La patronal ha resaltado su disposición a dialogar con los afectados y ofrecerles empleos y alternativas de trabajo, las cuales han sido rechazadas por ellos. En este sentido, Femca considera injustificada la convocatoria de huelga.
Por otro lado, Femca también ha subrayado la falta de concreción en las demandas del sindicato CTM, ya que se han utilizado términos generales e imprecisos durante la reunión en la mesa negociadora. Además, el sindicato no ha presentado pruebas de haber realizado gestiones previas con las empresas para resolver el conflicto antes de convocar la huelga.
La patronal ha recordado que la normativa establece que el comité de huelga debe estar integrado por trabajadores de las empresas en cuestión, pero han identificado a un miembro del comité que actualmente se encuentra desempleado, lo cual consideran ilegal y fuera de lo habitual.
Ante esta situación, Femca ha anunciado que tomará medidas legales contra el sindicato CTM por convocar una huelga ilegal. Además, han destacado que el 87% de los trabajadores en las industrias auxiliares votaron en contra de la huelga en unas votaciones organizadas por otros sindicatos, lo que sugiere que los trabajadores desean regresar a sus puestos de trabajo.
La patronal ha expresado su preocupación por la posibilidad de que, si los trabajadores no pueden acceder a sus empleos, se genere un problema de orden público, civil o social, similar al que ocurrió hace dos años durante el primer cierre patronal en la industria auxiliar. En este sentido, consideran que Navantia, como empresa principal del sector, debe tomar medidas para garantizar el acceso libre y seguro a sus instalaciones.