Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

"Innovador enfoque químico protege la pureza del aceite de oliva virgen extra"

JAÉN, 30 de diciembre.

En un hito significativo para la industria del aceite de oliva, se encuentra en su etapa final el grupo operativo denominado 'OLIVENar'. Este ambicioso proyecto es liderado por un consorcio que incluye al Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Universidad de Jaén (UJA), Oleocampo S.C.A. y Amenduni Ibérica S.A. Su objetivo fundamental es la implementación de nuevos procesos químicos destinados a evitar cualquier alteración en la calidad del aceite de oliva virgen extra.

De acuerdo con lo manifestado por Citoliva en un comunicado de prensa, esta iniciativa innovadora está transformando radicalmente las prácticas de producción de aceites de oliva. La atención se centra en la mejora de la calidad, mediante la introducción de gases inertes, como el nitrógeno y el argón, en etapas críticas del proceso de elaboración que se lleva a cabo en las almazaras.

'OLIVENar' tiene como propósito principal inertizar fases clave del proceso, tales como la separación de las fases sólidas y líquidas en el decánter, así como la separación de líquidos en la centrífuga vertical y también las etapas subsecuentes a la extracción. Esto se realiza con el fin de reducir la presencia de oxígeno molecular, un factor que está comprobado como el principal responsable de la oxidación y de la consiguiente pérdida de calidad en los aceites de oliva.

El centro subraya que uno de los aspectos más revolucionarios del proyecto es la utilización de gases inertes en el decánter y la centrífuga vertical, una práctica que promete generar mejoras significativas en la calidad del aceite de oliva producido, evitando todo tipo de alteraciones. Entre los beneficios que se destacan se incluye una mayor estabilidad oxidativa, un perfil sensorial más rico en compuestos fenólicos, y una notable reducción de los compuestos volátiles asociados a la oxidación. Estos elementos son cruciales para conservar y realzar las propiedades sensoriales y nutritivas del aceite de oliva virgen extra.

Asimismo, se precisa que el proyecto se extiende al ámbito de la inertización durante las fases posteriores a la extracción, contribuyendo a una mejora global en la producción de aceites vírgenes extra, lo que refleja una visión integral en la búsqueda de excelencia en la calidad.

En consonancia con un enfoque innovador, se menciona que el proyecto también está realizando comparaciones entre la eficacia del nitrógeno y otros gases inertes como el argón, con el objetivo de evaluar su viabilidad técnica y económica dentro del sector oleícola.

'OLIVENar', que cuenta con el respaldo financiero del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, es descrito por Citoliva como un proyecto que 'marca un hito' en el sector oleícola. En este contexto, se resalta que no solo se refuerza el compromiso con la calidad y la sostenibilidad, sino que también se introducen soluciones prácticas que se prevé tendrán un efecto positivo en toda la cadena productiva, estableciendo así un nuevo estándar en la elaboración de aceites de oliva virgen extra.