Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Juez respalda la negativa a planta solar en Tabernas por protección de aves esteparias.

Juez respalda la negativa a planta solar en Tabernas por protección de aves esteparias.

ALMERÍA, 20 de noviembre. El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 4 de Almería ha tomado una decisión firme al desestimar el recurso interpuesto por la empresa Eleazar Solar S.L. En este caso, la administración andaluza había negado el permiso solicitado para construir una planta de energía fotovoltaica en Tabernas debido a la presencia de la ganga ortega, una especie de ave esteparia protegida en esta zona.

La organización Ecologistas en Acción, que se posicionó como parte codemandada en este asunto, ha aplaudido la resolución judicial. Consideran que esta es una victoria importante para la conservación de la biodiversidad, ya que es la primera ocasión en que se niega un proyecto de energía fotovoltaica por su impacto negativo sobre aves protegidas, según enfatizan en un comunicado oficial.

El rechazo por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía se fundamentó en un conjunto de informes proporcionados por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), que evidenciaban los riesgos que la planta implicaría para la mencionada especie aviar. El proyecto inicial contemplaba la construcción de un parque solar de 50 megavatios, además de una subestación y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

Las objeciones a la construcción se basaron, entre otros puntos, en que las medidas que presentó la empresa para mitigar el impacto ambiental no eran consideradas suficientes para garantizar la protección de la especie en cuestión. Los análisis llevados a cabo por los investigadores de la EEZA-CSIC, cuyos datos se recopilaron a lo largo de dos años, confirmaron que la zona seleccionada para la planta se encontraba dentro del hábitat natural de la ganga ortega, lo que revistió una importancia crucial para la conservación de esta especie en peligro de extinción.

En contraste con esto, Eleazar Solar S.L. presentó un informe sobre avifauna que no fue ratificado judicialmente y que se basó en apenas dos visitas en un mes. Curiosamente, este informe también atestigua la existencia de la ganga ortega en el área afectada por el proyecto, lo que debilita aún más su posición.

Según la sentencia consultada por Europa Press, la Junta de Andalucía había emitido un informe ambiental negativo, indicando que las medidas compensatorias sugeridas por la empresa —que incluían la instalación de bebederos, charcas y el mantenimiento de grandes áreas de cultivo— solo causarían un alivio marginal en las afectaciones a las especies locales, sin poder compensar los desplazamientos forzados o la pérdida sustancial de hábitat.

La juez María del Carmen Hernández Fontán también dio la razón a la Junta de Andalucía, afirmando que el proyecto solo podría ser autorizado si se estableciera con certeza que no tendría efectos nocivos sobre el medio ambiente y su fauna, en clara oposición a la visión de la empresa, que consideraba desmedida esta negativa alegando que solo existían “meras sospechas” sobre la afectación de la ganga ortega.

El fallo subraya que no existe ninguna irregularidad en el cambio de postura de la Administración, y califica como no arbitraria la decisión administrativa impugnada. Se reafirma que la autorización de proyectos de esta índole solo se puede llevar a cabo si se garantiza que no habrá efectos perjudiciales, algo que no se verificaba en este caso particular.

Además, la sentencia resalta la importancia de argumentos como estos en situaciones donde los efectos adversos podrían impactar en los valores de la Red Natura 2000, ya que la población de ganga ortega en el Campo de Tabernas se distribuye parcialmente en zonas de especial protección para aves (zEPAs), las cuales son objeto de conservación específica.

Desde la perspectiva de Ecologistas en Acción, se señala que el desarrollo de energías renovables en la provincia de Almería está llevándose a cabo de forma apresurada y sin una adecuada planificación territorial. Afirman que esto ha conllevado a pérdidas de oportunidades, crecientes conflictos sociales y un significantemente elevado impacto ambiental, lo que queda evidenciado por los trabajos realizados por la Estación Experimental de Zonas Áridas.