Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Junta resalta la agricultura andaluza como modelo social y aboga por reglas equitativas.

Junta resalta la agricultura andaluza como modelo social y aboga por reglas equitativas.

En Sevilla, el 25 de noviembre, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, se pronunció con firmeza sobre la calidad y responsabilidad de la agricultura andaluza, describiéndola como "una de las más sociales" del país. En su intervención, destacó cómo los agricultores han estado comprometidos desde hace tiempo en invertir en la sostenibilidad de sus explotaciones, y subrayó la importancia de establecer "iguales" condiciones competitivas para todos los actores del sector.

Estas declaraciones se produjeron durante el primer panel del evento titulado 'Sostenibilidad rural', que formó parte de la cuarta edición del foro 'Andalucía hacia el futuro', organizado por Europa Press en colaboración con la Fundación Cajasol. Este evento contó con el respaldo de varias importantes empresas, como Acerinox y Coca Cola Europacific Partners, entre otras.

Una de las cifras que presentó Fernández-Pacheco resaltó que el 30% de la superficie cultivada en Andalucía es de carácter ecológico, superando el objetivo europeo del 25% para 2027. “Podemos afirmar que si España logra cumplir su meta de alcanzar ese 25% será gracias al avance significativo de Andalucía en este ámbito”, afirmó el consejero. También hizo hincapié en la región como líder en producción integrada, gestión hídrica y prácticas respetuosas con el medio ambiente en la agricultura.

Ante el arduo trabajo del sector agrario andaluz, Fernández-Pacheco abogó por la implementación de cláusulas espejo, sugiriendo que "todos debemos competir bajo las mismas reglas". Esta necesidad de compatibilidad se hace evidente para garantizar que todas las partes involucradas operen en condiciones equitativas.

En lo referente a la gestión del agua, Fernández-Pacheco recordó su participación en la Cumbre del Clima en Azerbaiyán, donde se discutió la primera estrategia de aguas no convencionales para Andalucía. Resaltó el anuncio del presidente Juanma Moreno sobre el Plan Parra, que destinará 50 millones de euros para que el agua regenerada beneficie a las comunidades de regantes y, en última instancia, a los agricultores.

“Esta es una auténtica revolución para el sector agrícola”, enfatizó el consejero. Comentó también que la clave del éxito andaluz radica en el “inconformismo” del Gobierno local, señalando que no se conforman con los logros actuales y que aspiraban a un liderazgo aún mayor. Su ambición es alcanzar 180 hectómetros cúbicos de agua regenerada para 2027, así como 160 hectómetros cúbicos de agua desalada.

La directora de Relaciones Institucionales de Heineken España en Andalucía, Ada Bernal, comenzó su intervención destacando el compromiso de la empresa con la región durante más de 120 años. Señaló su orgullo por colaborar en temas de sostenibilidad y contribución a la economía local, expresando que es fundamental devolver a la tierra lo que esta proporciona.

Respecto a la estrategia de sostenibilidad de Heineken, Bernal indicó que se aplica de manera integral a toda la cadena de valor. Es esencial que las industrias asuman responsabilidad en todos los niveles, desde el abastecimiento de materias primas hasta la producción y distribución.

Bernal subrayó el papel vital del agua en la industria cervecera, enfatizando que se trata del ingrediente más importante. "La cuidamos y preservamos", aseguró, resaltando su importancia para la vida y el desarrollo del negocio.

La empresa promueve una estrategia triangular basada en el uso consciente y eficiente del agua, la gestión efectiva de residuos y la seguridad hídrica en toda la cadena de suministro.

Tras conocer los compromisos del Gobierno Andaluz presentados en la Cumbre del Clima, Bernal elogió la colaboración necesaria entre la industria y la administración pública para fomentar una adaptación efectiva al cambio climático y garantizar la sostenibilidad.

Bernal se mostró convencida de que las empresas de gran tamaño deben asumir un papel de liderazgo, impulsando a las más pequeñas en la implementación de agendas sostenibles.

En una exposición sobre la elaboración de cerveza, anunció que Heineken ha invertido 370.000 euros desde 2017 y se compromete a llegar a 500.000 euros para 2026 en relación al consumo de agua en las cuatro lagunas del entorno de Doñana.

Ricardo Serra, presidente de Asaja en Andalucía, manifestó que “los agricultores no pueden ser verdes si sus números están en rojo”, advirtiendo que la falta de viabilidad económica en la agricultura lleva al despoblamiento rural. Señaló que la agricultura es esencial para mantener la vida en los pueblos.

Serra también abordó el crucial tema del relevo generacional, explicando que si las nuevas generaciones no perciben un futuro en el campo, abandonarán los pueblos. En este sentido, resaltó la extraordinaria capacidad productiva de Andalucía, fundamentada en una robusta industria y exportaciones significativas.

El agua, a su juicio, es un recurso fundamental, pero también es “incómodo” mencionar la necesidad de revisar la regulación laboral dada la escasez de mano de obra disponible para las tareas agrícolas. “Falta personal para la recolección de frutas y para operar maquinaria agrícola”, lamentó.

Además, alertó sobre los procesos eternos en la gestión del embalsamiento de agua y la falta de cumplimiento de acuerdos con los regantes de Doñana. “Los agricultores siguen esperando la ayuda prometida, mientras todo parece estar paralizado, lo que resulta frustrante”, expresó.

Finalmente, Serra advirtió sobre la errónea creencia de que la ecología y la agricultura son antagónicas, calificándolo de “absurdo”. Recalcó que la coexistencia de ambos sistemas es fundamental para la sostenibilidad, un entendimiento que debe ser adoptado tanto por las instituciones europeas como por los agricultores.

En respuesta a las intervenciones de Bernal y Serra, el consejero de Agricultura subrayó el crecimiento constante del sector primario en Andalucía, en contraste con la reducción de la rentabilidad agrícola debido a la presión impuesta por la Política Agrícola Común (PAC). Fernández-Pacheco aseveró que es injusto que los agricultores españoles compitan con países donde las exigencias no son las mismas, lo que agrava la situación de quienes se ven sometidos a una intensa burocracia.

En cuanto al relevo generacional, el consejero invitó a adaptarse a una realidad más tecnológica e innovadora, subrayando que para garantizar este relevo es necesario que la agricultura sea rentable y atractiva. En este contexto, mencionó la reciente convocatoria de la Junta de Andalucía, que destinará 130 millones de euros para apoyar esta transición generacional en el sector agroalimentario.