Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La Junta cede la gestión del impuesto sobre el agua a la Agencia Tributaria, que espera recaudar 180 millones más.

La Junta cede la gestión del impuesto sobre el agua a la Agencia Tributaria, que espera recaudar 180 millones más.

SEVILLA, 1 Ene. - En un movimiento significativo, el Gobierno andaluz ha reasumido la gestión y liquidación del canon de mejora de infraestructuras hidráulicas al devolver esta responsabilidad a la Agencia Tributaria de Andalucía (Atrian). Esta transición se hace efectiva a partir del primero de enero de este año.

La decisión se formaliza a través de una orden emitida por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y se enmarca en el Plan de Control Tributario 2025 de la Agencia Tributaria autonómica, marcando así un giro notable en la administración tributaria de la región.

Para el año 2025, se espera que la Junta obtenga ingresos por 179,46 millones de euros gracias a este canon, una cifra que supera con creces los 73 millones previstos para el 2024, evidenciando un aumento considerable en las expectativas económicas relacionadas con esta recaudación.

Es interesante notar que en 2011, una administración bajo control socialista había optado por delegar la gestión del canon de mejora a la Consejería de Medio Ambiente, permitiéndole ejercer funciones de recaudación en período voluntario. Sin embargo, la reciente orden de la Consejería de Economía revoca esa decisión, dejando sin efecto la norma vigente desde 2011.

A partir de ahora, y tras la orden emitida el 4 de diciembre, la Agencia Tributaria de Andalucía se encargará de todas las actividades relacionadas con la aplicación de este tributo desde el 1 de enero de 2025, lo cual implica la necesidad de formar un equipo especializado que se encargue de las gestiones pertinentes de manera eficiente.

Desde la Consejería de Economía se justifican estas medidas alegando razones de eficiencia, eficacia y simplificación administrativa, enfatizando la importancia de que la Agencia Tributaria asuma el papel central en la recaudación del canon de infraestructuras hidráulicas, una función que hasta ahora era delegada a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Es relevante señalar que la recuperación de esta competencia no interfiere con las gestiones previas. La Consejería de Agricultura se mantendrá a cargo de la tramitación y resolución de procedimientos iniciados antes de la decisión que se hizo efectiva el 13 de diciembre, garantizando así la continuidad de la atención a los asuntos pendientes.

Asimismo, la Consejería de Agricultura seguirá llevando a cabo las resoluciones administrativas correspondientes a las competencias delegadas en materia de agua.

Por otro lado, la Disposición Final Cuarta de la Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2025 implica una notable modificación en la Ley de Aguas, incrementando en un 30% la cuota fija del canon para usos domésticos. Desde este 1 de enero, esta cuota pasará a ser de 1,30 euros mensuales por usuario, un incremento que contrasta con la cuota anterior de un euro establecida por la Ley de Aguas.

La nueva legislación también establece que para contadores o sistemas de aforo colectivos se contará como tantos usuarios como viviendas y locales existan, siguiendo lo ya estipulado por la Ley de Aguas.

En cuanto a la cuota variable del canon, esta se aplicará sobre la base liquidable y ofrecerá una tarifa progresiva. Así, los usuarios pagarán 0,13 euros por los dos primeros metros cúbicos, 0,26 euros por consumos entre 10 y 18 metros cúbicos, y esta tarifa se incrementará hasta 0,78 euros para consumos superiores a los 18 metros cúbicos.

Para los usos no domésticos, la tarifa se fijará en 0,33 euros por metro cúbico, la misma cantidad que se aplicará a las pérdidas en las redes de abastecimiento, representando una notable alza en comparación con las tarifas estipuladas en la Ley de Aguas de 2010, que fijaba los precios en 0,10 euros y 0,20 euros para varios tramos de consumo.