SEVILLA, 23 de diciembre.
En Andalucía, la necesidad de climatización en hogares, edificios y fábricas está siendo cubierta cada vez más por energías renovables enfocadas en el uso térmico. Esta tendencia ha cobrado impulso en la región, lo que se refleja en los casi 6.500 proyectos que actualmente tramita la Agencia Andaluza de la Energía, un organismo que depende de la Consejería de Industria, Energía y Minas. Estos proyectos suman ayudas que ascienden a 39,6 millones de euros, junto con una inversión total asociada de 108 millones de euros.
La Consejería destaca que las tecnologías más populares para la obtención de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración incluyen la solar térmica, la biomasa y la aerotermia, en este orden. Estas soluciones han sido solicitadas por aproximadamente 6.200 ciudadanos y comunidades de vecinos, así como por más de 200 empresas y autónomos que buscan optimizar sus procesos productivos y edificios.
Estos esfuerzos se gestionan a través de dos programas de incentivos financiados con fondos europeos del NextGenerationEU, como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Gracias a estas iniciativas, se prevé un incremento en la potencia térmica en Andalucía de al menos 142,41 megavatios (MW).
De los diferentes tipos de proyectos, los más comunes son los de solar térmica. Con un total de 2.640 expedientes presentados, esta tecnología, que utiliza paneles solares para convertir la radiación solar en calor, generará una potencia de 28,43 MW y ha sido solicitada principalmente por particulares.
La biomasa se posiciona en segundo lugar, con un notable aumento en su uso en los últimos años. Esta tecnología, que utiliza materia orgánica renovable como madera y residuos agrícolas, ha dado lugar a 2.100 proyectos de los 2.124 solicitados en esta categoría.
La aerotermia, que funciona mediante bombas que extraen calor del entorno natural, ha sido igualmente popular en los hogares andaluces, con 1.495 proyectos presentados de un total de 1.685. Las ayudas solicitadas por los ciudadanos en este ámbito alcanzan casi 18 millones de euros, con una inversión total de 37 millones, lo que permitirá la instalación de 46,4 MW.
El sector empresarial también se suma a esta tendencia, dejando atrás combustibles fósiles como el gas natural y el gasóleo en favor de opciones más limpias a través de las energías renovables térmicas. En este contexto, la industria juega un papel crucial, dado que sus procesos productivos requieren temperaturas elevadas.
Dentro del sector industrial, la aerotermia se ha convertido en la opción más solicitada, con 153 expedientes. Además, se han presentado 27 para solar térmica, 23 para biomasa térmica y 5 para geotermia. La inversión total en este sector supera los 61,7 millones de euros, con incentivos que alcanzan los 17,1 millones y una potencia total de 88 MW.
Asimismo, más de 70 entidades públicas y del Tercer Sector han solicitado incentivos por cerca de 4,6 millones de euros, principalmente para proyectos de aerotermia y solar térmica en instalaciones como piscinas municipales, polideportivos, colegios y residencias universitarias. Estas iniciativas requerirán una inversión de 9,3 millones y generarán una potencia instalada de 8,2 MW.
Todos estos proyectos se inscriben en la línea de incentivos 6, que promueve la instalación de energías renovables térmicas en el sector residencial para la climatización y el agua caliente sanitaria. Este programa, junto con otros destinados a la implementación de sistemas térmicos renovables en sectores económicos diversos en Andalucía, acoge regulaciones estipuladas en el Real Decreto 477/2021 y el Real Decreto 1124/2021, con el plazo de presentación de solicitudes ya cerrado.
El uso del sol se ha consolidado como uno de los recursos limpios más efectivos para la obtención de agua caliente y la climatización en Andalucía, que hasta finales de 2023 cuenta con 1.167.438 m2 de superficie de instalaciones de energía solar térmica, consolidándose como la comunidad autónoma líder en el uso de esta tecnología.
Además, la Agencia Andaluza de la Energía revela que, a mediados de junio de 2024, existen más de 28.300 instalaciones de biomasa para usos térmicos, abarcando estufas, calderas y generadores de aire caliente, lo que proporciona una potencia térmica instalada de 1.838 MW.
La tradición en la utilización de biomasa es fuerte en la comunidad, especialmente en la industria oleícola, que ha sabido convertir los residuos de la extracción de aceite en materia prima para nuevos bioproductos y biocombustibles renovables. Andalucía se erige como la principal comunidad en el consumo de biomasa para uso térmico en España.
Por otro lado, en lo que respecta a las instalaciones geotérmicas, que aprovechan el calor constante del terreno para climatizar edificios y producir agua caliente sanitaria, la potencia instalada hasta mediados de junio de 2024 se estima en 10.661 kilovatios (kW), de los cuales 4.742 kW corresponden a la demanda de calefacción.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.