Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La Junta establece la comisión encargada del Plan Territorial de Andalucía.

La Junta establece la comisión encargada del Plan Territorial de Andalucía.

SEVILLA, 12 de noviembre.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha liderado este martes la conformación de la comisión encargada de la redacción de la revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Este órgano se presenta como una pieza fundamental para adecuar dicho documento a las exigencias actuales de la comunidad autónoma andaluza.

Según informa la Consejería en un comunicado, la comisión está compuesta por representantes de diversas Consejerías de la Junta de Andalucía, así como miembros de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y de la Administración General del Estado. Durante su primera reunión, los asistentes han tomado como referencia un borrador inicial del Plan, el cual, tal como ha explicado la consejera, se encuentra en la etapa inicial de evaluación ambiental.

Díaz ha asegurado que esta revisión del Plan de Ordenación del Territorio es un documento esencial para el futuro de Andalucía, dispuesto a establecer los lineamientos básicos para la organización y estructura del territorio en la comunidad. Este proyecto, ha subrayado, es una de las apuestas del actual Gobierno andaluz para culminar la actualización del marco legislativo y de planificación territorial que se inició con la aprobación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y su reglamento en 2021.

La consejera ha enfatizado que uno de los principales objetivos de la Junta es renovar el modelo territorial de Andalucía, siempre desde el interés público, la concertación, la participación y la transparencia. Además, ha recordado que cuentan con un primer borrador y un documento estratégico inicial, resultado de un exhaustivo análisis y diagnóstico, que fue enviado a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente a finales de agosto para su evaluación ambiental.

En este contexto, Díaz ha indicado que se han consultado hasta 134 entidades en un proceso que está culminando y que dará lugar al documento de Alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria, que se espera completar este mismo año. "Este proceso estratégico permitirá que cada uso que se asigne al territorio sea ubicado en el lugar más adecuado, contribuyendo al equilibrio entre las distintas áreas de nuestra extensa Andalucía", ha enfatizado la titular de la Consejería.

Asimismo, ha dejado claro que el actual borrador es el resultado de un proceso participativo y abierto a distintas voces del sector profesional, además de haber recibido numerosas consultas a los órganos directivos de las diversas Consejerías con competencias en la materia. Las aportaciones han llegado también a través de jornadas informativas y del buzón de sugerencias disponible en la página web oficial. Díaz ha asegurado que este enfoque participativo continuará, y durante noviembre se llevarán a cabo jornadas para divulgar el borrador y discutir sus contenidos.

La consejera ha instado a los miembros de la comisión a comprometerse plenamente en el proceso que queda por delante, con el fin de contar con un nuevo Plan de Ordenación del Territorio para Andalucía. "Vuestras contribuciones enriquecerán un texto que representará un antes y un después en el ordenamiento territorial de nuestra comunidad, sentando las bases para su desarrollo futuro", agregó Díaz.

Según la consejera, la actualización del plan era imprescindible debido a que el documento original había quedado obsoleto tras 18 años de vigencia, con un diagnóstico de la realidad andaluza que se remonta a finales del siglo XX. El nuevo POTA, ha indicado, servirá para planificar el futuro de Andalucía hasta el año 2050, y se mostró confiada en que este documento "marcará un punto de inflexión".

El renovado POTA enfrentará los desafíos actuales de la comunidad en materia de ordenación del territorio, abordando cuestiones como la creciente concentración poblacional en áreas urbanas y costeras en detrimento de las zonas interiores, el envejecimiento de la población, el dinamismo económico desigual entre diferentes regiones, la evolución en la agricultura y las áreas rurales, la expansión urbana y la pérdida de biodiversidad.