Primer impacto de meteorito en Almería hace ocho millones de años, descubierto por investigadores

Primer impacto de meteorito en Almería hace ocho millones de años, descubierto por investigadores

Investigadores de la Universidad de Almería (UAL) han descubierto que hace ocho millones de años, un meteorito impactó por primera vez en la Península Ibérica, en la comarca del Medio Andarax, en la provincia de Almería. El cráter del impacto tiene un diámetro de 22 kilómetros, según informó la UAL en una nota. Los trabajos de investigación fueron llevados a cabo por el grupo de investigación RNM 500006 Edafología Aplicada del Departamento de Agronomía de la UAL, que inició su trabajo hace 15 años cuando se encontraron anomalías sedimentarias en la cuenca de Tabernas y la Sierra de Gádor.

Los investigadores seleccionaron muestras para su estudio geoquímico desde los puntos de vista de elementos del Grupo del Platino, microscopio petrográfico y microscopio electrónico de barrido. Fue entonces cuando descubrieron una estructura de impacto de 22 kilómetros de diámetro entre el río Andarax y la rambla de Tabernas. Este impacto ocurrió hace ocho millones de años en el mar, en la plataforma marina que había en ese momento. Este es el primer estudio que revela una estructura de impacto en la Península Ibérica, a la cual los investigadores han llamado "estructura de impacto Alhama de Almería".

Uno de los aspectos distintivos de este evento catastrófico es la presencia de conos astillados, la formación de brechas de impacto y la presencia de granos de cuarzo chocados. El estudio geoquímico de estas brechas de impacto ha confirmado concentraciones anómalas de elementos del grupo del platino, como el iridio, lo que lleva a los investigadores a creer que su origen es extraterrestre.

Estos descubrimientos son parte de la ciencia planetaria, una disciplina que aún no está desarrollada en las universidades y centros de investigación españoles. Por lo tanto, esta investigación puede abrir nuevas oportunidades para los jóvenes científicos interesados en este campo.

Por otro lado, aún hay muchos aspectos por estudiar en relación a este impacto, como los posibles efectos en la zona, la formación de yacimientos minerales, anomalías geotérmicas, geofísicas y geoquímicas. Este descubrimiento incrementa el patrimonio geológico de la Cordillera Bética.

El estudio fue posible gracias al apoyo del Centro de Astrobiología (CAB), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Departamento de Geología de la Universidad de Lund en Suecia y Eurogeologist de Estepona en Málaga. Estos colaboradores permitieron el estudio completo de los cuarzos de choque y los conos astillados detectados en los materiales afectados por el impacto del meteorito.

Tags

Categoría

Almería