La Consejería de Salud y Consumo de Andalucía ha informado sobre la circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en diferentes municipios de la región, según el último informe de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. El informe revela que se ha detectado el VNO en mosquitos capturados en Vejer de la Frontera, Jerez de la Frontera y Tarifa. Sin embargo, el resultado ha sido negativo en las trampas ubicadas en otras provincias como Sevilla, Cádiz, Huelva y Córdoba.
Además, se ha recibido información de la presencia del VNO en mosquitos capturados en La Puebla del Río, gracias a la colaboración de la Estación Biológica de Doñana. También se ha confirmado un caso en La Puebla de los Infantes, lo que refuerza la necesidad de contar con un sistema robusto de vigilancia y control del VNO en Andalucía, así como la importancia de que la población tome medidas adecuadas para evitar las picaduras de mosquitos.
La densidad poblacional de mosquitos transmisores del VNO se ha mantenido estable en general, y se han comunicado a los responsables municipales las acciones de salud pública que deben llevar a cabo para reducir las posibilidades de transmisión a la población.
Desde la Consejería de Salud y Consumo se insiste en la importancia de mantener las medidas preventivas para evitar las picaduras de mosquitos, especialmente en las horas de mayor actividad de las especies transmisoras del VNO. Estas medidas incluyen el uso de repelentes, ropa clara y mosquiteras, así como la eliminación de aguas estancadas. Se hace hincapié en que estas medidas son especialmente importantes para la población vulnerable con inmunidad comprometida.
La vigilancia entomológica es fundamental para detectar de manera temprana la circulación del VNO en Andalucía y tomar las medidas adecuadas de vigilancia y control para reducir el riesgo para la población. La localización de las trampas se realiza en municipios de riesgo alto o moderado, así como en territorios con niveles de riesgo inferiores con el fin de obtener información sobre el progreso del vector. El objetivo es detectar el aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus para intensificar las acciones de vigilancia, control y comunicación en cada territorio.
Además de las actividades de vigilancia entomológica, se llevan a cabo otros proyectos en Andalucía, como el Proyecto Arboprevent realizado en Sevilla, Huelva y Cádiz, y el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva. También se coordina con otras vigilancias realizadas en caballos, aves, fauna silvestre y en la vigilancia epidemiológica humana.