Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Sindicatos protestan nuevamente este viernes por el cumplimiento de acuerdos en sanidad ante la Junta.

Sindicatos protestan nuevamente este viernes por el cumplimiento de acuerdos en sanidad ante la Junta.

SEVILLA, 21 de noviembre.

Los sindicatos andaluces CSIF, CCOO, UGT y el Sindicato de Enfermería (Satse) han organizado para este viernes, 22 de noviembre, nuevas concentraciones en las delegaciones de Salud y Consumo de todas las provincias de Andalucía.

De acuerdo con una nota de prensa emitida de manera conjunta por estas cuatro organizaciones, el propósito de las movilizaciones es "exigir a la Consejería de Salud que respete los acuerdos firmados hace más de un año y denunciar los recortes que afectan al complemento de rendimiento profesional (CRP) del personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS)".

Las entidades sindicales también han hecho hincapié en la necesidad de "actualizar la bolsa de empleo del SAS, renovar y estabilizar todos los contratos, así como recuperar aquellos que han sido eliminados".

En este contexto, el pasado domingo 17 de noviembre, miles de ciudadanos tomaron las calles en protestas que tuvieron lugar en diversas capitales de provincia andaluzas, a excepción de Cádiz, donde la manifestación se celebró el sábado. Estas concentraciones fueron organizadas por la plataforma Marea Blanca en defensa de la sanidad pública.

De acuerdo a los datos de participación proporcionados por la Delegación del Gobierno en Andalucía, con estimaciones realizadas por la Policía Nacional, se ha contabilizado una asistencia de aproximadamente 12.150 personas a lo largo de las distintas manifestaciones. En términos específicos, Almería reportó 500 participantes; Córdoba, 1.500; Granada, 1.600; Huelva, 400; Jaén, 650; Málaga, 1.500; y Sevilla, 6.000. Además, la Marea Blanca estimó en cerca de 1.200 la participación en la manifestación de Cádiz el sábado.

Por otro lado, Marea Blanca también ha proporcionado sus propios datos de asistencia en algunas ciudades, afirmando que en Granada se reunieron 5.500 personas, en Málaga fueron 10.000 y en Huelva 600.

En el manifiesto presentado por Marea Blanca ante estas nuevas movilizaciones, se aborda la necesidad de que "la crisis actual" se solucione mediante "un incremento razonable del gasto destinado a reforzar las plantillas de Atención Primaria y aprovechar las capacidades de los hospitales públicos, que actualmente están infrautilizadas". La plataforma subraya que dicho gasto sería "menor que los sobrefundidos que cada año se destinan a la sanidad privada".

Además, se comenta que "las listas de espera para las especialidades más requeridas podrían aliviarse con la habilitación de un turno de tarde con nuevo personal en veinte hospitales de Andalucía". El manifiesto también señala que "el tiempo promedio para obtener una cita en Atención Primaria supera los quince días" y que los profesionales de la salud se encuentran "precarizados, sobrecargados por la burocracia y limitados" en su capacidad para llevar a cabo sus funciones. A su vez, se informa que las "demoras" en pruebas, consultas con especialistas y tratamientos quirúrgicos "afectan actualmente a más de un millón de andaluces".

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, tras las manifestaciones, expresó su "respeto" hacia las convocatorias de Marea Blanca, subrayando que "nos permiten reflexionar sobre cómo podemos mejorar".

En su intervención, aseguró que "todos los indicadores" muestran que la sanidad pública andaluza "ha mejorado en comparación con hace seis años", cuando el Partido Popular asumió el gobierno de la Junta y el PSOE-A fue derrotado en las elecciones.

"Estamos conscientes de los retos que aún debemos abordar, pero es un hecho que la sanidad se encuentra mejor que en 2018 y seguiremos trabajando en esta dirección", enfatizó la titular de Salud, destacando que "esa es precisamente nuestra misión: avanzar en la mejora de la asistencia sanitaria para todos los andaluces".