Mucho más de 3.000 pequeños, escolarizados en centros andaluces a 30 de mayo, cerca del triple que en el mes de abril
SEVILLA, 21 Ago.
Un total de 6.613 ciudadanos de origen ucraniano se han empadronado en la red social autónoma de Andalucía entre los meses de marzo a junio, coincidiendo con que el pasado 24 de febrero se inició la guerra en Ucrania, de la que se cumplen cinco meses.
Según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de marzo se anotaron en Andalucía 2.135 personas de origen ucraniano, al tiempo que en el mes de abril se asentaron 2.232 ciudadanos, 1.475 en el mes de mayo y 771 en el mes de junio,; datos que son de manera significativa muy superiores al apunte de febrero, en el que, según este indicio, solo 54 personas se empadronaron.
Además, esta estadística lanza que a 1 de enero de 2022 la red social tenía una población de 17.933 personas de origen ucraniano. Se trata de un número levemente inferior a 2021 donde estaban censados 17.414 ciudadanos de aquel país.
Por otro lado, el INE asimismo recopila esas personas anotadas en la Seguridad Popular. El último apunte que recopila la estadística es del 30 de junio en el que figura que 8.624 ciudadanos ucranianos estaban afiliados y haciendo un trabajo en Andalucía, lo que piensa un aumento del 18,17 por ciento respecto a enero, donde se asentaron 7.057 personas que proceden de este país.
Además, otro apunte que refleja esta estadística del INE es la escolarización de menores ucranianos. Así, hasta el 30 de mayo la cifra era de 3.035 pequeños anotados en centros institucionales andaluces, un número que prácticamente tresdobla los 1.038 del 7 de abril --primer registro del INE sobre este apunte--.
Por provincias, a 30 de mayo, resalta Málaga, con 1.119 menores escolarizados, a mucha diferencia de Cádiz (393), Sevilla (386), Granada (370) y Almería (310). Por detrás, se ubican Huelva, con 197; seguida por Córdoba, con 165, y Jaén, con 95.
Por otro lado, en los últimos meses el INE ha incluido como apunte el paro registrado de personas de origen ucraniano. En la situacion de la zona, hasta el 30 de junio figuraban en la listas del SEPE 2.071 ciudadanos de aquel país.
Desde el momento en que se inició el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia, el INE empezó a efectuar un rastreo de la gente ucranianas que decidieron anotarse en cualquier trámite administrativo del país. Esta novedosa sección sobre ciudadanos de Ucrania se actualizará mensualmente con datos de diferentes fuentes administrativas que se van a ir incorporando acorde estén libres.
En este sentido, desde la entidad se detalla que estos datos se recopilan en colaboración con los servicios estadísticos de los ministerios implicados.
También, cabe rememorar que un total de 17.824 ucranianos habían gestionado hasta mediados de junio la protección temporal a asilados en las áreas de trabajo de Extranjería, comisarías de Policía Nacional de Andalucía y en el Centro de Recepción, Atención y Derivación (Creade) en Málaga, cifra que sube a 124.000 en el grupo del país, según datos popularizados por la Delegación del Gobierno en la red social.
Desde marzo, los ciudadanos apasionados en gestionar la protección temporal tienen que asistir a los puntos habilitados sobre esto, donde son atendidos por gobernantes de la Policía Nacional con el acompañamiento de intérpretes de lenguajes. En exactamente el mismo instante, los solicitantes tienen un resguardo acreditativo de su petición de protección, en el que consta además de esto un NIE asignado.
En un período máximo de 24 h la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior soluciona el permiso de vivienda y, para los mayores de edad, de trabajo, que avisa de manera electrónica siempre y cuando resulte posible, de manera postal o por comparecencia personal frente comisarías u áreas de trabajo de extranjeros. Además, quienes consiguen la protección temporal tienen la posibilidad de usar legamente sus privilegios de conducir en España por lo menos en el transcurso de un año.