Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

Universidades de Andalucía destacan a nivel mundial en 37 disciplinas, según ranking de Shanghái.

Universidades de Andalucía destacan a nivel mundial en 37 disciplinas, según ranking de Shanghái.

SEVILLA, 9 de diciembre.

El sistema universitario en Andalucía se encuentra representado por un total de nueve universidades públicas que poseen un Personal Docente e Investigador (PDI) propio, junto con la Universidad Loyola Andalucía, la cual ha destacado en 37 de las 55 disciplinas científicas según el 'Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) 2023', un listado que ha sido divulgado recientemente por la Universidad de Shanghái.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha hecho pública esta información a través de un comunicado, señalando que este ranking clasifica a las 500 universidades con "mayor rendimiento científico" en 55 especialidades que se agrupan en cinco áreas: Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. En esta edición, se han evaluado más de 1.900 instituciones entre las 5.000 consideradas a nivel mundial, abarcando 96 países diferentes.

La Junta de Andalucía ha subrayado que en esta última edición del ranking se han incluido nuevamente las nueve universidades públicas de la región, recuperando a la Universidad de Huelva, que había quedado fuera en 2022. Es importante resaltar que la Universidad Internacional de Andalucía (Unia), al no tener plantilla propia de profesorado e investigadores, no es elegible para esta clasificación.

Las universidades andaluzas han logrado figurar en dos oportunidades entre las 50 mejores del mundo, mientras que también aparecen dos veces en el rango de 51 a 75, y tres veces en el segmento de 76 a 100, lo que se traduce en un total de siete menciones entre las 100 instituciones más relevantes en alguna especialidad académica.

En particular, la Universidad de Córdoba (UCO) ha sobresalido al alcanzar la posición 47 en Ciencias Agrónomas y la 50 en Veterinaria. Por su parte, la Universidad de Granada se posiciona en el rango de 51 a 75 en Matemáticas y Odontología, y entre los puestos 76 y 100 en Ciencias de la Computación, así como en Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Turismo y Hostelería.

En cuanto a los rangos del 101 al 200, las universidades andaluzas se agrupan en segmentos de 50; desde el puesto 201 hasta el 500, en bloques de 100. En este contexto, se registran siete apariciones en el rango de 101 a 150, diez en el intervalo de 151 a 200, y un total de 20 menciones en el segmento que abarca del 201 al 300. En la horquilla de 301 a 400, se citan en 18 ocasiones, y en el rango de 401 a 500, en 16, sumando así 78 apariciones entre las 500 universidades más destacadas del globo.

Esto refleja que el sistema de educación superior público andaluz ha logrado colocar a siete instituciones en el selecto grupo de las 500 mejores universidades a nivel mundial en Ciencias Agrónomas: entre ellas se encuentran las universidades de Córdoba, Sevilla, Almería, Granada, Málaga, Cádiz y Pablo de Olavide. Además, en el ámbito de Enfermería, cinco universidades hacen su aparición, destacando fuertemente la Universidad de Huelva, mientras que en Ciencias de la Educación, la Universidad de Granada lidera la lista. En cuanto a Ecología, cuatro universidades están presentes, siendo la Universidad Pablo de Olavide la mejor ubicada, y en Farmacia, la Universidad de Granada vuelve a posicionarse como la más destacada en esta edición del ranking.

A nivel regional, tanto las universidades de Granada como de Sevilla tienen presencia en esta clasificación en 25 especialidades cada una. Por su parte, las universidades de Córdoba y Málaga lo hacen en ocho; las de Almería y Cádiz en tres; mientras que Huelva y Pablo de Olavide aparecen en dos, y la Universidad de Jaén en una. Es notable que la Universidad Loyola Andalucía, que participa por primera vez en la clasificación, también ha sido referenciada en una especialidad.

La metodología empleada para la elaboración de este ranking difiere de la utilizada en la clasificación global. Se han tomado en cuenta nueve indicadores agrupados en cinco bloques, a través de los cuales se evalúa la actuación del personal docente e investigador, así como el volumen, calidad e impacto de la producción científica y las publicaciones en colaboración internacional.