La Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) celebra la aprobación del informe del Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de Andalucía para el período 2023-2027 por parte del Pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), el cual está conformado por los rectores de las universidades públicas de la comunidad. Este informe ha sido acordado previamente con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y recoge algunas demandas y reivindicaciones importantes que no estaban presentes en la versión original del mismo.
La AUPA, actuando con responsabilidad y lealtad institucional, ha dado su aprobación al modelo condicionada a la incorporación definitiva de un anexo con una serie de mejoras. Además, esperan que este modelo proporcione un marco financiero estable y una trayectoria de crecimiento, siempre y cuando esté respaldado por una financiación suficiente para hacer realidad sus objetivos.
Según la Asociación, estos documentos representan el compromiso de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación con la financiación de las universidades andaluzas y son considerados un acuerdo "inescindible". Consideran que el nuevo modelo de financiación es una herramienta esencial para garantizar que las universidades dispongan de los recursos necesarios para ofrecer un servicio público de educación superior de calidad y excelencia, en beneficio de la ciudadanía y el progreso de Andalucía.
Entre las mejoras solicitadas, el modelo de financiación establece que la cláusula de salvaguarda, que garantiza que cada universidad pública en Andalucía reciba una financiación equivalente al 100% de la recibida en el año anterior más el crecimiento vegetativo y las posibles subidas salariales, se aplique a partir de este mismo año en lugar de a partir de 2024, como inicialmente estaba previsto.
Además, se establece que la partida de nivelación, destinada a corregir desviaciones y desequilibrios provenientes del modelo anterior, alcance al menos el 0,5% de la financiación en 2023 y se eleve al menos al 1% en 2024.
Con estas medidas se logrará implementar de forma inmediata los aspectos más importantes del modelo de financiación, asegurando la estabilidad y suficiencia financiera, así como la convergencia del sistema universitario andaluz.
El modelo también contempla otros aspectos fundamentales como los planes extraordinarios de inversiones e infraestructuras, que se financiarán con fondos adicionales al modelo de financiación, y la inclusión de una senda presupuestaria de crecimiento sostenido que buscará alcanzar una inversión en educación superior equivalente al menos al 1% del PIB, en cumplimiento con lo estipulado en el artículo 55.2 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario.