Un grupo de expertos de distintas áreas se reúnen en Málaga en el marco del VI Congreso de Educación Financiera, organizado por el Proyecto Edufinet de Unicaja. El enfoque principal del congreso son los desafíos a los que se enfrenta esta disciplina en un contexto de transición hacia la sostenibilidad.
El evento, patrocinado por Funcas Educa, lleva por título "La educación financiera en un contexto de transición hacia la sostenibilidad". Se compone de 16 sesiones y cinco coloquios.
Tanto la asistencia presencial en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga como la participación en línea a través de la web de Edufinet Congress son posibles, y aún se pueden realizar inscripciones gratuitas para aquellos interesados.
En la inauguración del congreso, celebrada el miércoles, estuvieron presentes José M. Domínguez, director del Proyecto Edufinet; Carlos Ocaña, director general de Funcas, quien intervino en línea; Sergio Corral, director general de la Fundación Bancaria Unicaja; y José María López, en representación de Unicaja Banco.
Durante las diversas sesiones y mesas redondas, los participantes pondrán énfasis en la necesidad de abordar la educación financiera sin perder de vista el actual contexto de transición hacia la sostenibilidad.
Entre los ponentes se encuentran representantes del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), CECA, el Instituto Español de Analistas, la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Analistas Económicos de Andalucía, el Smart City Cluster de Málaga, el Instituto Santalucía y el Cuerpo Nacional de Policía, entre otros.
También participarán ponentes de universidades como Málaga (UMA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU), Navarra (UNAV), la Complutense de Madrid (UCM), la Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Harvard, el University College de Dublín y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de México.
Entre los temas a abordar se encuentran las criptomonedas y el ciberdelito; la digitalización de las finanzas, desde los cajeros automáticos hasta la Inteligencia Artificial; la cultura financiera, la ética tributaria y el cumplimiento fiscal; el impacto de las leyes bancarias en la evolución social y política de España; y la política monetaria y su lucha para controlar los niveles de inflación.
También se analizarán los 15 años del primer Plan de Educación Financiera y se determinarán los desafíos para el futuro; se evaluará la trayectoria experimental de esta materia, y los expertos intentarán establecer las razones por las que se siguen tomando malas decisiones financieras a pesar de tener un mayor nivel de conocimientos en la materia.
Otros temas a tratar incluyen la sostenibilidad de los sistemas de pensiones; las similitudes entre las perspectivas de los supervisores y las de los usuarios de servicios financieros en relación con los criterios ESG; la importancia de la educación financiera en la empresa familiar y en los protocolos familiares, así como en el cambio climático.
Además, se discutirá la relación entre los derechos humanos y la educación financiera, así como con los códigos éticos empresariales, los Montes de Piedad, la función notarial y la formación de los deportistas jóvenes; también se analizarán los temas emitidos a través de Facebook por las entidades financieras.