Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

La guerra de Granada

Introducción

La guerra de Granada fue un conflicto que tuvo lugar en la península ibérica durante el siglo XV, entre los reinos cristianos de Castilla y Aragón y el último reino musulmán de la Península, el Reino Nazarí de Granada. Este enfrentamiento marcó el fin de la presencia musulmana en la península y significó un punto de inflexión en la historia de Andalucía y de España en general.

Antecedentes

Para entender el contexto en el que se desarrolló la guerra de Granada, es necesario remontarse a las postrimerías de la Reconquista. Con la conquista de Sevilla por parte de los Reyes Católicos en 1248, la mayor parte de Andalucía quedó en manos cristianas, a excepción del Reino Nazarí de Granada, que conservaba su independencia.

Los conflictos fronterizos y las disputas territoriales entre Granada y los reinos cristianos fueron constantes a lo largo de los siglos XIV y XV, lo que finalmente desembocó en el inicio de la guerra de Granada en 1482. La caída de Baza en 1489 y la toma de Vélez-Málaga en 1487 marcaron el avance de las tropas cristianas hacia el corazón del reino musulmán.

Desarrollo de la guerra

La guerra de Granada se caracterizó por ser un conflicto prolongado y de gran dureza, en el que ambos bandos se enfrentaron con estrategias militares y políticas complejas. Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, lideraron personalmente las campañas militares contra Granada, mientras que el último monarca nazarí, Boabdil, luchaba por defender su reino.

La toma de Granada, la última fortaleza musulmana en la península, en enero de 1492, marcó el fin de la guerra y la caída del Reino Nazarí. Boabdil fue hecho prisionero y el territorio de Granada pasó a formar parte de los dominios de los Reyes Católicos.

Consecuencias

La guerra de Granada tuvo importantes consecuencias tanto a nivel político como social. La conquista de Granada significó la unificación de la península ibérica bajo la corona de los Reyes Católicos, lo que sentó las bases para la creación de un estado centralizado y la consolidación de España como nación.

Además, la caída de Granada supuso el fin de la presencia musulmana en la península ibérica y el inicio de un proceso de expulsión y conversión forzosa de la población musulmana y judía, conocido como la Inquisición española.

Legado

La guerra de Granada dejó una profunda huella en la historia de Andalucía y de España en general. La arquitectura nazarí, con la Alhambra como máximo exponente, se convirtió en un símbolo de la convivencia de culturas en la península y en un legado del esplendor de la Granada musulmana.

Además, la guerra de Granada fue el punto de partida para la llegada de un nuevo periodo en la historia de España, en el que la unificación política y religiosa del país marcó el inicio de la Edad Moderna.