Agricultores de Sevilla alertan sobre la escasez de agua en reservas de Córdoba y Jaén antes de la siembra estival.

SEVILLA, 9 de marzo.
Los cultivadores de arroz en las marismas del Guadalquivir han acogido las recientes lluvias con un aire de optimismo, aunque también existe un trasfondo de inquietud. Esto se debe a que los embalses de Córdoba y Jaén, que son cruciales para el riego en los meses de verano, están muy por debajo de sus niveles óptimos, alcanzando apenas un 30% de su capacidad total.
El presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Mauricio Soler, ha expuesto esta situación en declaraciones a Europa Press. Soler indicó que después de una cosecha concluida a finales de noviembre, cuyo rendimiento apenas cubrió los costos, ahora las tierras permanecen en barbecho en espera de que se sequen para que puedan ser trabajadas nuevamente en primavera.
La incertidumbre persiste en torno a la superficie cultivable para la próxima cosecha, ya que los arroceros aguardan la continuidad de las lluvias durante marzo y abril para determinar si podrán sembrar en el total de las hectáreas disponibles.
En la campaña de 2024, se logró sembrar un 68% de las 37,000 hectáreas disponibles, lo que significó un avance hacia la normalidad después de años de dificultades, un hecho relevante dado que diez municipios de Sevilla dependen directa o parcialmente del cultivo del arroz.
Para abordar los problemas recurrentes de escasez de agua, el gerente de la misma federación, Eduardo Vera, en una intervención para Canal Sur Televisión, ha exigido la creación de nuevas infraestructuras hidráulicas y ha lamentado la pérdida de recursos hídricos que se pierden en el mar tras las lluvias de febrero. Vera propuso alternativas como la utilización de aguas regeneradas y desalinizadas, que podrían aportar soluciones efectivas a la situación.
El sector arrocero también ha resaltado su capacidad para devolver al río un 75% del agua que utiliza, actuando como un "filtro natural", al mismo tiempo que se consideran fundamentales para la conservación de la biodiversidad de Doñana.
En un tema relacionado, Vera se pronunció sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump a la presidencia. Afirmó que, si bien EEUU no es uno de los principales mercados para el arroz sevillano, la Unión Europea tiene una necesidad de importar arroz para satisfacer sus demandas. Defendió la idea de mantener una "competencia sana" y reducir los aranceles al mínimo posible, insistiendo en la necesidad de "blindar" la soberanía alimentaria.
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.