
La Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha decidido activar el nivel 2 de alerta en su protocolo para la prevención de la gripe aviar en aves silvestres dentro del Espacio Natural de Doñana. Esta medida busca reforzar la vigilancia ante el riesgo epidemiológico que representa la influenza aviar.
Este nivel, que forma parte del Programa de Vigilancia Epidemiológica de Fauna Silvestre en Andalucía, se implementa específicamente para aves muertas o enfermas de zonas donde ya se han detectado brotes de esta enfermedad. La activación del protocolo llega tras la confirmación de tres casos positivos en distintos puntos del parque, lo cual ha sido corroborado por la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La consejera Catalina García anunció esta decisión en un evento llevado a cabo en Jimena, donde destacó que hasta el momento se han encontrado cuatro aves infectadas con el altamente patógeno serotipo H5N1. Uno de los brotes fue localizado en un somormujo en Aznalcázar, mientras que otros dos casos se registraron en Hinojos, donde se hallaron tanto una garza real como un pato colorado, y también un ánade friso en una laguna local.
La activación de este nivel de protocolo permite incrementar las medidas de control y vigilancia en la región. Según García, se están siguiendo estrictos procedimientos para la gestión de aves fallecidas y sus restos, estableciendo puntos de recogida temporal bajo rigurosas normas de bioseguridad hasta que empresas autorizadas se encarguen de su eliminación.
Los ejemplares que presenten síntomas de enfermedad se clasificarán según su estado de conservación. Aquellas aves que estén en peligro de extinción serán llevadas a centros de recuperación, mientras que otras se someterán a controles sanitarios conforme a la normativa vigente.
La consejera aseguró que este enfoque garantiza una respuesta efectiva para proteger tanto a las especies vulnerables como a la salud de la población y el ecosistema en general. Se están realizando análisis de muestras de diferentes aves para determinar la presencia de la gripe aviar, en colaboración con el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía.
Además, García mencionó que el personal encargado de estas tareas ha sido capacitado y tiene acceso a equipos de protección individual, lo que les permite actuar con seguridad durante las intervenciones en el terreno. Se lleva a cabo una coordinación continua entre los distintos organismos y administraciones, incluyendo programas de vigilancia y equipos veterinarios, lo que fortalece la capacidad de respuesta ante esta situación.
En una región tan significativa como Doñana, donde se dan cita numerosas aves en tránsito, es comprensible observar casos de mortalidad natural. Sin embargo, la Junta de Andalucía enfatiza su compromiso con una gestión cautelosa y proactiva para salvaguardar la salud ambiental en la zona.
Por último, la consejera recordó que la gripe aviar también ha afectado a Doñana en años anteriores, con episodios confirmados en aves silvestres, como tres casos en 2022 y otro en 2023. Este historial subraya la importancia de mantener una vigilancia constante en el área.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.