
SEVILLA, 29 de diciembre. El panorama político de Andalucía ha experimentado un notable movimiento en su estructura municipal durante este 2024, con un total de 18 cambios en las Alcaldías. Este nuevo año se inicia con una moción de censura en Jaén capital, programada para el próximo 2 de enero. En total, desde las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023, se han dado 24 modificaciones en la dirección de los municipios andaluces.
De los cambios observados, 11 se han producido a raíz de mociones de censura, mientras que 13 resultan de dimisiones. Según la información recopilada por Europa Press, no se ha reportado ningún cambio derivado de acuerdos de alternancia, popularmente conocidos como la fórmula del dos más dos.
El último cambio en las Alcaldías andaluzas se registró en Villamartín, Cádiz, el 12 de diciembre, donde Juan Luis Morales (AxSí) presentó su renuncia, convirtiéndose en el primer alcalde de la provincia en renunciar durante este mandato. Tras casi 14 años en el poder, el bastón de mando ha pasado a la primera teniente de alcalde, María Martín (PP), quien ahora ejerce como alcaldesa en funciones.
La provincia de Almería también ha visto tres cambios en sus Alcaldías en el último año. El más reciente fue en mayo en Cóbdar, donde Raúl Granero, del PP, asumió el cargo tras la renuncia de José Fuentes. De igual forma, en Turrillas, el concejal 'popular' Antonio Jesús Segura tomó posesión tras la dimisión, por razones personales, de su predecesor Juan Antonio Segura en marzo.
Asimismo, en Carboneras, la moción de censura ha llevado a la Alcaldía a Salvador Hernández (Cs), quien remplazó al exalcalde 'popular' Felipe Cayuelas. Hernández asumió el cargo gracias a un pacto con el PSOE, que estipula una alternancia en la presidencia del Ayuntamiento, dejando previsto que José Luis Amérigo, exalcalde socialista, vuelva a gestionar la Alcaldía en agosto de 2025.
En el municipio de Turre, Almería, el concejal 'popular' Arturo Grima se alzó con el mando tras una moción que destituyó a la socialista María Isabel López. En Chercos, el anciano José Antonio Torres recuperó su plaza tras una moción de censura contra Eduardo Mena (PSOE), consolidándose así como el alcalde más longevo de España a sus 98 años de edad.
Cambiando de provincia, en Granada se han producido tres cambios en las Alcaldías durante el presente año. Montserrat Muñoz (PSOE) fue proclamada alcaldesa de Cenes de la Vega en octubre tras la dimisión del socialista Juan Ramón Castello por razones personales.
En el municipio de Láchar, Elisabet Barnes (IU) logró desplazar a Pedro Sánchez (PSOE) tras una moción de censura en junio, apoyada por una coalición entre la formación de Barnes y el PP, luego de que ambos exigieran cuentas a Sánchez debido a unas escuchas que él mismo denunció como "ilegales".
En Maracena, Carlos Porcel (PSOE) fue el encargado de desbancar a Julio Álvarez (PP) mediante una moción en abril. Este movimiento permitió que los 'populares' lograran arrebatar el mando al PSOE, que había estado al frente del municipio desde 2007, gracias a un acuerdo que involucró a cuatro partidos, incluyendo Vox y Quiero.
En la provincia de Huelva, se han visto cinco dimisiones este año, de las cuales cuatro se produjeron en la misma semana de septiembre. Uno de los casos notables fue la renuncia del presidente de la Diputación onubense, David Toscano (PP), quien dejó la Alcaldía de Aljaraque, siendo sucedido por Adrián Cano, también del PP.
En ese mismo día, Carmelo Romero, exalcalde de Palos de la Frontera y senador, renunció a su cargo para enfocarse en otras actividades políticas, pasando el bastón de mando a su hija Milagros Romero.
También en Lepe, el exalcalde Juan Manuel González (PP) dimitió tras once años como primer edil y otros dos como concejal, el 16 de septiembre, para dedicarse plenamente a su papel como senador, dejando a Adolfo Verano (PP) al mando. Además, Manuel García Félix (PP) dejó la Alcaldía de La Palma del Condado el 23 de septiembre, delegando el poder en Rocío Moreno (PP).
Durante el comienzo del verano, María Dolores Benjumea (PP) asumió la Alcaldía de Encinasola tras la renuncia de Ángel Méndez (IU) por motivos personales. Cabe destacar que PP e IU habían acordado que Méndez ejerciera de alcalde en los primeros dos años, pero la transición se adelantó debido a circunstancias imprevistas.
En la provincia de Málaga, se han registrado cuatro cambios de alcaldes en este año. El más reciente se dio en Comares, donde José Miguel Ruiz (PSOE) fue proclamado nuevo alcalde en octubre tras una moción que destituyó a la independiente Eva Aguilar.
El alcalde de Casabermeja, Antonio Artacho Fernández (IU), renunció en septiembre por razones de salud. En Periana, la primera edil Meritxell Vizuete tomó el relevo tras el fallecimiento del regidor Rafael Torrubia en junio.
Otros cambios en Málaga incluyen la salida de Josele González, exalcalde socialista de Mijas, quien fue despojado del poder por una moción impulsada por el PP y Vox, dejando su lugar a Ana Mata (PP). Asimismo, el alcalde de Canillas de Albaida renunció después de ser elegido presidente de la Mancomunidad de la Costa del Sol-Axarquía, pasando el bastón de mando a Encarnación Pareja (PP).
Finalmente, en Humilladero, Auxi Gámez, del PSOE, fue nombrada nueva alcaldesa tras una moción de censura que despojó del cargo al 'popular' Miguel Ángel Pérez.
En Sevilla, se han contabilizado únicamente dos cambios en las Alcaldías durante este mandato, ambos ocurridos en el 2024. En Arahal, una moción de censura en mayo llevó a Francisco Brenes, anterior portavoz del PSOE, a ocupar el bastón de mando, mientras que en El Ronquillo, Ana Cristina Arévalo (PSOE), primera mujer en la historia en ser alcaldesa del municipio, lo logró tras destituir al exregidor Cipriano Huertas mediante una moción en abril.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.