Andalucía lidera en energías renovables y autoconsumo, priorizando a las comunidades más desfavorecidas.

SEVILLA, 5 de agosto.
En un momento en que el mundo se enfrenta a desafíos energéticos inminentes, Andalucía se posiciona como un ejemplo a seguir en el ámbito de las energías renovables y el autoconsumo. Así lo ha manifestado Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, al afirmar que “Andalucía es un referente. Las estadísticas sobre potencia renovable instalada y generación nos colocan en una posición privilegiada en el país”.
En declaraciones a Europa Press, el consejero subrayó que la comunidad andaluza culminó el año 2024 con más de 171.000 instalaciones dedicadas al autoconsumo. Esto representa un notable 11% de la capacidad total de energía renovable instalada en la región, la cual equivale a 1.560 megavatios utilizados por hogares y empresas.
Aproximadamente una décima parte de la energía renovable en Andalucía se destina al consumo de particulares y negocios. Un dato revelador que compartió Paradela es que más del 52% de estas instalaciones corresponden al ámbito empresarial. “El autoconsumo es la vía más eficiente para impactar positivamente en las facturas eléctricas, beneficiando tanto a empresas como a familias”, aseguró.
La Junta ha puesto un énfasis especial en facilitar el autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, enfocándose especialmente en las áreas más desfavorecidas. “Nuestro objetivo prioritario es el autoconsumo colectivo, en el que las comunidades energéticas juegan un papel vital”, destacó Paradela. La meta es que el número de estas instalaciones se duplique de 1.000 a 2.000 antes de finalizar 2026, priorizando su implementación en barrios y localidades afectadas por la pobreza energética.
Para impulsar el desarrollo de estas comunidades, la Junta tiene previsto lanzar una convocatoria de ayudas diseñada específicamente para eliminar obstáculos administrativos y ofrecer apoyo integral a proyectos energéticos. Esto incluye colaboraciones con entidades locales y organizaciones del tercer sector.
Recientemente, el Gobierno andaluz publicó en el Boletín Oficial (BOJA) la convocatoria para que las entidades locales y organizaciones sin ánimo de lucro puedan colaborar en el programa de ayudas denominado ‘Hogares Vulnerables’. Este es uno de los cuatro mecanismos incluidos en la nueva Orden de incentivos para la eficiencia energética en Andalucía (INEA), gestionada por la Agencia Andaluza de la Energía y financiada con fondos europeos destinados al período 2021-2027.
Con la intención de facilitar el acceso a estas ayudas, se permite que las entidades locales actúen como intermediarios en la solicitud y justificación de los fondos para aquellos hogares que son consumidores vulnerables y necesitan mejorar su eficiencia energética. Esto incluye obras de rehabilitación, renovación de ventanas, mejoras en sistemas de climatización, calentamiento de agua y la instalación de paneles solares para autoconsumo.
Este modelo de gestión se fundamenta en el conocimiento que tienen los municipios sobre la realidad socioeconómica de sus habitantes, facilitando así una mayor difusión de estas oportunidades entre las comunidades más necesitadas.
Con un presupuesto de diez millones de euros, cofinanciados por la Programación Operativa Feder Andalucía 21-27, se contempla la financiación total de las inversiones que se realicen para combatir la pobreza energética, mejorando la calificación energética de los hogares y promoviendo la adopción de energías renovables. Las ayudas cubrirán hasta el 100% de los costes en dos áreas: rehabilitación energética y sistemas de autoconsumo eléctrico mediante energía solar fotovoltaica, con o sin almacenamiento.
En la segunda línea de ayudas, las comunidades ciudadanas de energía que no estén involucradas en actividades económicas podrán beneficiarse siempre que al menos la mitad de sus miembros sean considerados consumidores vulnerables severos.
El liderazgo de Andalucía en el sector de las energías renovables se refleja en cifras que hablan por sí solas. Con un parque generador de 12.504 MW de energía renovable, se ha alcanzado un 61% de la potencia eléctrica total en la región. Paradela expresó la ambición de alcanzar los 20.000 megavatios para el año 2026, lo que significaría un 82% de generación eléctrica renovable en Andalucía.
El año 2024 fue un año emblemático, añadiendo 2.700 MW de nueva capacidad verde y movilizando cerca de 5.000 millones de euros solo en proyectos renovables. Esta expansión ha tenido un impacto notable en la generación de empleo, con más de 15.000 puestos de trabajo creados durante la construcción de estas plantas, lo que también ha fortalecido la cohesión en zonas rurales.
Paradela enfatizó la seriedad en la gestión de nuevos proyectos, señalando que un 35% de la potencia aún en tramitación no obtuvo los permisos necesarios, lo que pone de manifiesto la rigidez del sistema. Sin embargo, esto es indicativo de un compromiso con un desarrollo sostenible que respetue tanto el medio ambiente como el equilibrio social.
Finalmente, el consejero destacó la importancia histórica del modelo energético andaluz en la lucha contra el cambio climático, afirmando que “la descarbonización de la economía es esencial”, y que “la transición energética y el uso de energías renovables son los motores que pueden transformar nuestra realidad en este sentido”.
Categoría:
Noticias de hoy más vistas
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.