Crónica Andalucía.

Crónica Andalucía.

COAG Andalucía advierte sobre una reducción en la producción de aceite de oliva para la próxima campaña: "El otoño será crucial".

COAG Andalucía advierte sobre una reducción en la producción de aceite de oliva para la próxima campaña:

El 9 de julio, en Jaén, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) de Andalucía ha realizado una importante declaración sobre las expectativas para la próxima cosecha de aceite de oliva. En su análisis, han advertido que la producción podría ser inferior a lo lo esperado, dejando el otoño como el periodo crucial para obtener una evaluación más precisa.

La organización señaló varias causas que han influido en esta reducción de expectativas, incluyendo la alternancia de cosechas, las altas temperaturas registradas en los meses de mayo, junio y en lo que va de julio, así como el efecto negativo de plagas como el prays y el algodonillo. Estas cuestiones han llevado a un pronóstico pesimista para la producción de este emblemático producto andaluz.

Aunque aún queda tiempo para que la situación evolucione, particularmente durante el otoño, se estima que en muchas provincias de Andalucía la cosecha será menor o, si acaso, similar a la del año anterior. Esta evaluación se ha alcanzado tras un meticuloso análisis en el terreno, en el que han participado productores locales que han compartido la situación actual de sus olivares.

En Jaén, considerada la principal región productora de aceite, los olivareros han reportado cifras desalentadoras. En la Sierra Sur, por ejemplo, se mencionan descensos de hasta un 30% en la producción, mientras que en Mancha Real se estima que la cosecha alcanzará solo un 60% de la cantidad del año pasado, afectada por condiciones irregulares de floración y ataques de plagas.

Por otro lado, en localidades de La Loma como Torreperogil y Villacarrillo, la reducción en la cosecha estimada oscila entre el 30 y el 40%. Asimismo, en Andújar, una combinación de mal cuaje en secanos y el repilo que afecta a áreas húmedas han deteriorado los árboles de olivo.

En Córdoba, la situación no es mejor, donde los olivareros también atribuyen la baja producción esperada a la alternancia de cosechas, las altas temperaturas y la presión de plagas. Mariano de la Rosa, un productor de Baena, indicó que el actual movimiento del olivar sugiere una cosecha más baja y subrayó cómo las lluvias otoñales serán determinantes para definir la producción final.

En la región del Alto Guadalquivir, Rafael Félix destacó la notable reducción de producción debido a plagas, con pérdidas que pueden alcanzar el 40% en el cuaje. En contraste, algunos agricultores de Fuente Palmera señalaron que ciertas fincas se encuentran en mejor estado gracias a nuevas plantaciones, aunque la falta de tratamiento en olivares más antiguos ha afectado su rendimiento.

La provincia de Sevilla presenta un panorama variable. Francisco Rodríguez de Arahal indicó que, aunque el calor ha causado algunos estragos, la cosecha general se mantiene en un nivel normal. Sin embargo, en el Aljarafe anticipan una producción por debajo de la habitual. Además, se menciona que el tamaño de las aceitunas es mayor debido a que los árboles han perdido parte de su carga.

Por su parte, en Lebrija, Francisco Tejero indicó que los problemas de floración han reducido significativamente la calidad de la cosecha, obligando a realizar un mayor esfuerzo en tratamientos y fertilización, lo cual ha incrementado notablemente los costos de producción.

En Cádiz, por otro lado, las expectativas parecen más optimistas, con un aumento del 40% anticipado en la cosecha. Juan Herrera, presidente de la Cooperativa de Algodonales, aseguró que la aceituna se encuentra en buen estado, aunque advirtió sobre la vulnerabilidad de la cosecha ante posibles inclemencias climáticas en las próximas semanas.

En Málaga, la situación en la sierra también presenta complicaciones, donde algunas áreas se han visto gravemente afectadas por el prays, generando pérdidas significativas. Sin embargo, la Vega mostrará un panorama más favorable, con expectativas de una ligera superación de la producción del año pasado.

Finalmente, en Almería, la producción se espera que supere la del año anterior, aunque todavía se encuentra lejos de los niveles récord de hace dos años. Inmaculada Arjona mencionó que, a pesar de contar con una floración sólida, las condiciones seguirán siendo inciertas.

De acuerdo a COAG Andalucía, es aún prematuro realizar pronósticos definitivos sobre la producción de aceite de oliva, reiterando que los meses de otoño son cruciales para la maduración. Además, se ha resaltado el hecho de que las salidas de aceite continúan en cifras altas, por lo que podría haber una reducción en la disponibilidad y precios en la próxima campaña.